Inicio

Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2017

Envejecer de forma diferente ¿sueño o realidad?


¿Habéis entrado alguna vez en una residencia de la tercera edad? Yo sí, en más de una. Si vas de visita unas pocas horas te parecerán lugares aceptables para pasar los últimos días de tu vida, incluso acogedores, en el mejor de los casos. Y eso siempre y cuando la persona que vas a visitar haya tenido la suerte de poder escoger una "buena residencia". Pero si tus visitas son más intensas, la persona que está ahí aún conserva con bastante dignidad su salud mental, observas atentamente, hablas con los otros residentes y con empleados, es posible que llegues a la misma conclusión a la que he llegado yo: No me gustaría llegar a mayor y estar en una residencia.

Muchas residencias están construidas y gestionadas para dejar tranquilos a los familiares y amigos. Aunque cubren lo básico para atender a una persona mayor, se descuidan muchos otros aspectos que tienen que ver con el acercamiento a la persona y a su realidad vital (y no estoy pensando en talleres de costura y motricidad). Hay excepciones, claro, lugares que además de poner un plato caliente en la mesa cuidan el aspecto emocional de los mayores, los escuchan, los miman... pero por mi experiencia y la que he tenido a través de personas cercanas, son una minoría. Parece que acaba ganando el pulso el tiempo, aquel que nos dice que más pronto que tarde esos suspiros se desvanecerán y la vida que permanece ahí, en butacones con respaldos para las cervicales, son apenas los últimos alientos.

Las palabras "dignificar la vida de nuestros mayores" se quedan muy grandes muchas veces. Son preciosas para llenar artículos y posts pero en la vida real son una cáscara que apenas contiene buenas intenciones. Y más vacía aún está la cáscara cuando la voz de nuestros mayores no se escucha, ni en los medios, ni en las redes... O sí, pero muy poco: Ya hay ancianos que están buscando alternativas a las residencias, como el cohousing, comunidades de viviendas donde se vive en apartamentos y se comparten servicios. Uno de los inconvenientes de este tipo de alternativas es que no todos los ancianos pueden permitírselo económicamente. Precisamente para mujeres ancianas con pocos recursos me llamó la atención la Casa Babayaga, impulsada por la activista francesa de Thérèse Clerc, donde viven 21 mujeres con pocos recursos que pagan un alquiler de protección oficial. Si la visitáis quizá encontráis alguna de las frases de su creadora: "La vejez no es una enfermedad. Queremos envejecer de una forma diferente".

8 de mayo de 2016

Alimentos buenos, feos y malos


La esfera pública se mueve en los extremos. Hay que identificar al bueno, al feo y al malo y señalarlo con el dedo las veces que sea necesario. Y la alimentación no queda fuera de este escenario. Existen alimentos buenos o saludables, feos o desagradables de ver y comer y alimentos malos que hay que evitar a toda costa.

Las legumbres, pobres, un pilar indispensable en la dieta mediterránea, tienen el papel del feo. Sencillamente no están de moda y están esperando que se conviertan en vintage de la mano de un influencer que logre rescatarlas. Mientras esto ocurre, la ONU ha declarado este año 2016, el Año Internacional de las Legumbres, veremos si consiguen promocionar su consumo. En esto de las modas de los alimentos, como en el resto de modas, tiene mucho que decir el mundo anglosajón, a pesar de que la dieta mediterránea ostenta todos los honores mundiales auspiciada por médicos y nutricionistas. A principios del 2016 un portal online británico indicó que el black pudding, una especie de morcilla del Reino Unido e Irlanda era uno de los superalimentos de 2016. Los medios de comunicación españoles recogieron el guante de tal distinción y enseguida la relacionaron con la morcilla: Orgullo español vía The Daily Mail y The Guardian.

Las sardinas y boquerones también son los feos. Son baratos y no tienen glamour y además tienen mala prensa porque "huelen mal" cuando se cocinan. En esta categoría del pescado azul, el atún y el salmón gozan de mejor reputación (¿será en gran medida por el sushi?), aunque al ser piezas de mayor tamaño tienen concentraciones más altas de mercurio, sobre todo el atún, que aparece siempre en las listas de pescados con mayor concentración de este metal pesado. "Saludable" y "guay" no necesariamente van de la mano... pero ahora entraremos de lleno en los alimentos buenos, y ahí sí que ambas características se cogen de la mano.

No hay web de recetas "saludables" que no incluya recetas con quinoa, avena y semillas de chía. Son superalimentos, y esta misma categorización, no exenta de polémica entre los profesionales de la nutrición, provoca un efecto llamada para que se repliquen hasta la saciedad sus bondades así como su uso en la cocina. Resulta curioso cómo este tipo de alimentos se promocionan de forma masiva por   Internet, ahí es donde nace y se hace grande la tendencia, y más adelante las grandes empresas de alimentación empiezan a incorporar estos alimentos a sus productos.

A veces los malos no son tan malos y esto es lo que ocurre con los alimentos etiquetados así. ¿Os habéis fijado en los distintos tipos de "leche" que hay en la nevera de vuestra oficina? Y es que en el capítulo de alimentos "malos" tenemos a dos incorporaciones relativamente recientes: el gluten y la lactosa. "La era de los ingredientes tabú", dicen en este artículo. Algo que aprovechan muy bien las empresas para posicionar productos que los sustituyan. Algo distinto es la cruzada contra el azúcar, está en el punto de mira de la OMS y por razones más que justificadas ya que es el principal causante de obesidad y diabetes.

¿Cuál sería la receta para huir de estas etiquetas? Si no soléis hacerlo os invito a pasear por un mercado español para daros cuenta que ahí no hay ni buenos, ni feos ni malos. Solo hay lo mejor y más rico de la dieta mediterránea esperando deleitaros el paladar y que llegue algún día su momento de gloria de la mano del experto gastronómico de turno.

7 de mayo de 2013

El maldito efecto Pepón

El actor Pepón Nieto en Periodistas
Hubo un momento en la historia reciente de España, que llegó a su punto álgido con el éxito de la serie de TV Periodistas, en el que los jóvenes de este país se decantaban en masa por ser periodistas. El efecto Pepón, así es como bautizaron los periódicos en papel (porque por aquel entonces aún no existían los diarios online) este efecto masificador de aulas ya que creían que estaba instigado por el carisma de uno de los actores de la serie. Yo nunca la llegué a ver, y por tanto ese no fue mi catalizador para estudiar la carrera de Periodismo, pero el maldito efecto Pepón me ha acompañado durante muchos años.

El maldito efecto Pepón me llevó a hincar los codos durante el último curso de bachillerato para llegar a conseguir una media de nota que me permitiera acceder a la universidad. El maldito efecto Pepón hizo que me viera condicionada a ponerle unas cuantas velas a la Moreneta para que me concedieran unas prácticas en algún medio de comunicación. El maldito efecto Pepón me llevó a ver como muchos de mis compañeros de la universidad tenían que cambiar de rumbo profesional porque no les daban ninguna oportunidad.

Pero de repente, el efecto Pepón cambió de signo: Pasó de "maldito" a "bendito". Ocurrió cuando levanté los ojos a otras áreas profesionales: la comunicación corporativa, la ciencia, la salud. Comencé un paseíto que me está llevando a dar un giro por el mundo de la comunicación que me lleva a experimentar desde distintos lugares y puntos de vista, a través de unas áreas de especialización que me permiten compartir ideas y conocimientos con profesionales de muy diversas áreas. Algo realmente enriquecedor.

Hace un par de días me encontré con un compañero que también fue "víctima" del maldito efecto Pepón y fuimos a tomar algo. Cuando nos trajeron la segunda ronda de cervezas le dije:

- Ésta por Pepón.
- ¿Qué?
- Bueno, por Pepón y por Internet. Porque gracias al efecto Pepón supimos que había que currárselo y no hacer lo de siempre y gracias a Internet porque, por fin, ahora tenemos espacio para poder desarrollarnos profesionalmente.
- No he entendido nada. Pero ¡salud!
- ¡Salud!

30 de noviembre de 2012

Ideas de AERCOmparte para la salud

Foto de eperales
El martes asistí a la jornada de AERCOmparte en Barcelona, mi primera vez en un evento de y para profesionales del social media. En general la experiencia fue enriquecedora, la organización acertó en la heterodoxia de temas y invitados, cosa que enriqueció el evento. Durante el desarrollo del mismo tomé algunas notas dispersas que a continuación me dispongo a plasmar llevándolas al terreno  de la salud. Aquí tenéis mis AERCOmparte recomendaciones saludables:

  • Entrena tu memoria. Cuando pienses en un nombre para tu proyecto o empresa no te olvides de pensar en Internet. Antes de hacer nada es necesario pensar qué nombre registrar, cómo y dónde. Si piensas en un nombre nuevo, hay que tener en cuenta si las posibles opciones existen o no en Internet (probarlo aquí). Si tu marca ya está registrada debes chequear si el dominio también lo está. Cuidado con las redes sociales asociadas a un nombre, deben ser de administración compartida en el caso de que confiemos en otra persona para gestionarla. Finalmente, debes ser capaz de conseguir un posicionamiento óptimo en Google (1ª página de resultados) para las palabras clave que asociamos a nuestro nombre.
  • Inspírate. La comunicación pasa por dedicar un tiempo al día a leer, pensar y escribir cosas distintas. Experimentar y sentir a través de ellas. Iker Larrinaga, responsable de comunidad del Facebook de Durex, dijo también que para tener éxito gestionando comunidades online debes provocar, generar debate, ser simple y creativo. El terreno de la comunicación en salud nos deja menos margen de maniobra pero esto no puede ser una excusa para dejar de lado las ideas que expuso Iker. No nos escudemos en la restricción para caer en lo anodino, usémosla para poner en marcha las neuronas y explorar distintas formas de comunicar nuestros mensajes.
  • Escucha con atención a los demás. En la mesa de bloggers quedó claro un mensaje: piden que las marcas se acerquen a ellos personalizando los mensajes y después de haber conocido qué tipo de actividad desarrollan. Por parte de las empresas de comunicación se impone el trabajo artesanal, más cualitativo. Como comunicadores es muy importante seleccionar de forma muy acurada los contactos que queremos establecer, actividad a la que a veces no se dedica suficiente tiempo.
  • Camina y ¡corre!. Cuando tu proyecto en Internet ya camine no malgastes el tiempo pensando por qué ningún periodista se interesa por tus éxitos. "No vayas detrás de los periodistas, haz que corran detrás tuyo", dijo Jaime Estévez. El periodista que trabaja en medios tradicionales no se encuentra ahora mismo en sus mejores momentos, las redacciones están bajo mínimos y los grandes medios parecen bastante desorientados. Esta situación provoca vacíos informativos que pueden aprovechar los bloggers. Un blogger puede llegar ahí donde no llega un periodista llenando un nicho temático muy especializado -dijo Silvia Cobo- como puede ser un tema dentro del campo de la salud.
  • Cuídate. "Aprende algo nuevo cada día, relaciónate con otras personas y lleva a cabo un estilo de vida saludable". Esta es la fórmula para una vida completa y feliz de José de la Peña. José es una persona que transmite energía serena, un lujazo haber tenido la posibilidad de saludarle.

20 de noviembre de 2012

Lo que un peludo me enseñó de unos veterinarios


Esperaba esa llamada. Sabía que llegaría ese mismo día. Descolgué y escuché cómo se hacía realidad mi premonición: Ulises estaba ya muy enfermo, le fallaba el hígado y otros órganos, ya no había nada más que hacer por él. Así que había llegado el momento de tomar la decisión de permitirle morir con dignidad.

Ulises llegó a casa hace 5 años y medio. Fue un hurón juguetón, bonachón, obediente y saltarín. Una delicia y un auténtico placer haber compartido este tiempo con él. Un animal que se ha adaptado completamente a nuestro estilo de vida, a nuestros horarios, a nuestras rutinas. Muchos son los momentos que quedan inmortalizados en mi memoria de sus correteos por habitaciones y pasillos, donde aún me parece que asomará su cabecita pidiendo juegos.

A Ulises lo trataban en el Hospital Cínic Veterinari de la UAB. El pequeño peludo era el paciente y yo en parte pues también ya que durante estos años de visitas, pruebas e intervenciones eres un intérprete humano delante del veterinario e intentas empatizar con lo que le ocurre al animal. Al principio es complicado pero luego, a medida que vas conociendo los comportamientos del peludo, la cosa va mejorando. Así, cuando Ulises era bebé y me preguntaban "¿Qué tal ha hecho estos días las cacas?" tardábamos 5 minutos en saber si las hacía bien o mal. Suerte que poco a poco fuimos mejorando... Al fin y al cabo se trata de un engranaje impulsado por la escucha activa entre responsable y veterinario, que en nuestro caso creo que ha funcionado muy bien. En ocasiones había pensado que para los veterinarios no debe ser nada fácil, si ya existe un enorme agujero a veces en la comunicación entre profesional sanitario y paciente humano, imagínate teniendo como interlocutor a un humano interpretando los síntomas de un pequeño peludo. Por eso me fascina la paciencia y templanza de estos profesionales.

En la recta final, cuando las cosas empezaron a ponerse feas, los veterinarios no dejaron de buscar soluciones para Ulises y de darnos ánimos a los humanos. Fueron muy importantes una cosa y la otra para llevarlo bien. Con la información clara y entendible y las distintas opciones expuestas, pensando en la calidad de vida del pequeño peludo, para mi los últimos instantes fueron un agradecimiento doble: por haber disfrutado todo este tiempo con Ulises y porque los profesionales que lo trataron lo hicieron de forma afablecariñosa. Y también fueron así conmigo. 

Gracias Jaume y Laura por vuestra labor. Y gracias también al resto del equipo de profesionales y estudiantes del Hospital Veterinari de la UAB. Sin duda, para nosotros fuisteis los mejores veterinarios que pudimos tener.

Y a ti, pequeño juguetón, espero que estés pegando botes detrás del arcoiris, ahí donde dicen que van todos los animales cuando nos dejan.

12 de septiembre de 2012

Libros nacidos de blogs sanitarios

Foto de jorgemejia
Un olor a especias y papel aliñado con un airecito fresco que emanaba un potente aire acondicionado me invitó a entrar a principios del verano en una librería gastronómica y descubrí varios títulos publicados por expertos en gastronomía que se habían dado a conocer a través de un blog. "Primero fue el blog y luego vino el libro", se lanzó a decirme la jefa de la librería mientras me veía devorar uno de ellos. A continuación me pregunté si ocurría lo mismo en la blogosfera sanitaria y compartí la pregunta en Twitter. Y sí, también hay casos en la blogosfera sanitaria. En este post recopilo los libros descubiertos gracias a las respuestas que recibí a través de Twitter:
  • Fisioterapia en Atención Primaria, de Raúl Ferrer. Una muestra de cómo la tecnología puede ser suficiente para llevar a cabo un propósito. El libro está editado "a mano" por él mismo. Su objetivo no era el de ganar dinero con las ventas, por ello optó por la autoedición y ofrece el libro de forma gratuita en formato digital. Si accedes al libro a través de su blog, es necesario autorizar una aplicación de Twitter (Tweet and Get It) para que ésta publique un tweet desde tu cuenta promocionando el libro además de seguir la cuenta del usuario. A partir de ahí, a través de la plataforma Bubok ya puedes leer las 76 páginas que resumen un año de posts del blog que lleva el mismo nombre. A través de Bubok también existe la posibilidad de comprar el libro en formato papel. Acumula cerca de 1.000 descargas gratuitas y su autor dice que está trabajando para editar las ediciones correspondientes a 2011 y 2012. Para Raúl, haber emprendido este proyecto significa "una satisfacción muy grande".
  • El Preticante, de Juan Alberto Puyana. Alberto también ha escogido la plataforma Bubok para poner a la venta su libro en formato digital y papel. En este caso, se trata de una novela de sátira y humor que nació de su blog que lleva el mismo nombre. Alberto cuenta que después de dos años de rodaje del blog, en 2010 "a alguien se le ocurrió que sería buena idea novelarlo". Desde abril hasta ahora ha vendido un total de 104 ejemplares, 88 en formato papel. Aunque aún no tiene fecha, para el último trimestre del año tiene prevista una presentación en Cádiz. Aquí podéis ver las que ha hecho hasta ahora. 
  • El blog de la doctora Jomeini, de Ana González Duque. Aún está cociéndose pero pronto verá la luz ¡este mismo mes! La protagonista de la novela es una chica de 26 años que inicia su residencia en Anestesia. En la novela se mezcla su día a día día, centrado en el inicio de su andadura profesional y sentimental, con el lado oscuro de los quirófanos. La historia ya se estaba publicando por entregas en otro de sus blogs, El Fogón de la doctora Jomeini, donde daba rienda suelta a su faceta más literaria y culinaria. Y fue a partir de ahí que la editorial (Nowtilus) contactó con ella para publicar el libro en formato papel y digital. 
Así que si tenéis un blog, podéis darle una nueva vida convirtiéndolo en un libro, que llegará a otro tipo de público y os permitirá explorar otra manera de escribir. Y si siempre habéis querido publicar un libro pero no encontráis quien os apoye, podéis empezar un blog y mostrarle al mundo lo bien que se os da escribir.

¿Conocéis más casos de blogs convertidos en libro? ¿Os gustaría que ocurriera con vuestro blog?

5 de diciembre de 2011

Visión ciega y ceguera social a través de la memoria y la consciencia


El pasado 1 de diciembre asistí a una conferencia muy interesante sobre Visión Ciega y Ceguera Social del ciclo Barcelona Neurociencia y antes que mis notas se diluyan en el papel y mi memoria no alcance a recordar los conceptos más interesantes, me dispongo a escribir estas líneas. Y es que al cabo de unas semanas ya no recordaré casi nada de lo que vi y oí en el Palau Robert. Y pasados unos años, muy probablemente sólo recordaré que Rodrigo Quian Quiroga nos dejó a oscuras durante más de media hora mientras hablaba de su primera visita a Barcelona, sus investigaciones y Jorge Luis Borges. Una sensación única, mientras Rodrigo iba desarrollando su discurso y luchaba para que Morfeo no me llevara, sus historias parecían arraigarse en un lugar protegido de la mente. Nos dejó ciegos ¿para potenciar el resto de nuestros sentidos?

Rodrigo centra su investigación en el estudio de la memoria. Descubrió hace unos años que la información que reúne su concepto no está distribuida en millones de neuronas, sino que descansa en una sola. Así pues, una neurona puede representar un concepto abstracto de una persona, como por ejemplo, Jennifer Aniston. Cuando hablamos de memoria, hablamos de conceptos ya que nuestra forma de recordar es a base de conceptos. Con el tiempo, nuestra memoria desestima la mayoría de detalles para dejar hueco. Al cabo de 30 años de vida, una persona llega a acumular sólo 50 megas de memoria. Qué pena, pensaréis, olvidarnos de detalles importantes de nuestra vida, no recordar las cosas bellas que nos han ocurrido, no tener una memoria prodigiosa que nos permita estudiar y aprobar exámenes sin esfuerzo. Pero no pidáis demasiada porque sería una condena. 

Ya lo vislumbró Jorge Luis Borges en 1944 en el cuento "Funes el memorioso": tener mucha memoria es una condena. Acordarse de absolutamente todos los detalles no permite que nuestro cerebro trabaje de forma correcta, además, existen casos de personas que tienen una memoria prodigiosa pero que no son capaces de entender aquello que memorizan. Un truco para sacarle partido a la poca o mucha memoria que tenemos es ligarla con nuestro interés emocional: está demostrado que cuanto más nos impactan emocionalmente las cosas, más fácil resulta memorizarlas. 

Y allí donde no llega la memoria, entra en juego nuestra interminable capacidad de confabulación. Es decir, de lo que no nos acordamos, nos lo inventamos. Nos encanta inventar y contar historias, todos lo hacemos, desde siempre lo hemos hecho, nuestra cultura se ha transmitido de generación en generación a base de la transmisión de historias algunas más verdaderas o menos, pero en muchos casos han sido efectivas para transmitir ideas y conceptos.

Antoni Gomila, el otro conferenciante, planteó la pregunta ¿quién está al mando? y enumeró los distintos tipos de ceguera a los que estamos sometidos. ¿Somos un narrador que no tiene nada que ver con lo que ocurre realmente? ¿La consciencia es fiable o es una mera ilusión? Antoni habló de la facilidad con la que se pueden inducir falsos recuerdos en las personas, de pensamiento desiderativo, es decir, que aquello en lo que creemos influye en lo que vamos a ver. Llegó a plantear que el pensamiento de libertad podría ser una mera ilusión, ya que a través del experimento de Libet se vio que la activación premotora en el cerebro tenía lugar antes de tomar una decisión, lo que significa que el cerebro prepara el movimiento antes de que seamos conscientes de decidirlo.

Parece que estamos ciegos respecto lo que ocurre a nuestro alrededor. ¿Por qué nuestro cerebro nos oculta información? Lo seguiremos descubriendo en las siguientes ponencias del ciclo Barcelona Neurociencia.


La ceguesa quotidiana. Tertúlies de Ciència al Palau de la Virreina. 1 de desembre de 2011. Dins de Barcelona Neurociència.
Amb Rodrigo Quian i Antoni Gomila.

14 de noviembre de 2011

Proyecto Fresneda: "el centro de salud no es el único centro de salud"


Vivimos en pleno cambio y las cosas ya no son lo que parecen. Son más de lo que parecen. Aquellos que lo entienden, que son versátiles, construyen puentes y rompen compartimentos estancos, consiguen frenar el desaliento que acampa hoy día con tanta facilidad. Y también es probable que estén construyendo lo que será lo más habitual dentro de unos años.

Este es el caso del Proyecto Fresneda que tiene el nombre de un centro de salud pero es más que un centro de salud. Quieren romper con el tópico de que uno solo se acuerda de la salud cuando le falta y para ello se organizan en grupos de voluntarios promotores que de forma altruista trabajan distintos ámbitos. Forman grupos y actúan en Internet y en el mundo presencial, llevando a cabo iniciativas como la promoción de horarios y puntos de encuentro para salir a caminar, la organización de talleres de comida saludable, la creación de un observatorio de la desigualdad o la difusión de información sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

A partir de un centro de salud se organizan otros focos de salud no menos importantes a su alrededor. Son un medio de comunicación, una propuesta de ocio alternativo, una alerta sobre medio ambiente, un centro de formación... son lo que los promotores y usuarios consideran necesario para conservar la salud. Un concepto que está en contínuo cambio y reformulación.

Hoy Proyecto Fresneda peligra porque los de arriba no han entendido nada. Lo cuentan en esta carta. Puede que pienses que te queda lejos y esto no va contigo. Pero no es cierto. Este nuevo modelo de salud es una apuesta firme de futuro, una idea innovadora que podría replicarse en tu vecindario. De todos depende que no apaguen la llama de una realidad con gran éxito que empezó siendo una utopía.

4 de noviembre de 2011

Ser tu mismo o no ser, esta es la cuestión

Corre estos días una etiqueta en Twitter #QuienFueTuPadrinoEnTwitter que evidencia, una vez más, que esto de introducirse en las redes sociales tiene mucho de acompañamiento personal. Hace días que quiero escribir en este espacio sobre mis impresiones del VII Congreso Nacional de Informadores de Salud, y en especial, de las cuestiones que se abordaron en la mesa sobre periodismo 2.0 en la que participé. Hoy es el día.

Risas en el Congreso
Después del Congreso algunos periodistas que llevan poco tiempo en las redes preguntan qué deben escribir, qué fotos deben tuitear, cómo se tienen que presentar... para todos ellos creo que es muy útil leer los tuits de #QuienFueTuPadrinoEnTwitter para darse cuenta que todo, al principio, es cuestión de escuchar mucho, ser paciente y rodearse de una o más personas de cierta confianza que nos puedan ir dando feedback de lo que hacemos. Usando además el instinto periodístico y el sentido común, todo saldrá como la seda. Y a partir de ahí, si queremos ampliar nuestras habilidades o nos agobiamos solos con tanta tecla, ahora existe formación práctica en herramientas 2.0 que nos puede ayudar a desenvolvernos consoltura.

Pero ahora viene la mejor parte. Podemos fijarnos en ejemplos prácticos que han hecho otras personas o se han llevado a cabo bajo el paraguas de empresas. También leer libros y consultar a personas que llevan mucho tiempo activos en las redes. Pero si no conseguimos ser nosotros mismos nada de lo anteriormente dicho será útil. Creo que se trata de inspirarnos en los demás para buscar nuestro propio camino pero nunca dejarnos arrastrar por las luces y ser el Miniyo de alguien.

Con esta filosofía prepararé mi presentación, llevando un ejemplo práctico de un periodista que trabaja en una redacción y que además tiene la suerte de cubrir un tema que está promovido por una entidad que trabaja muy bien en el 2.0. Todo con el objetivo de ver que estas nuevas herramientas pueden ser nuestras aliadas, siempre y cuando no pensemos que nos pueden solucionar la vida. Este ejemplo puede ser uno de muchísimos que cada uno de vosotros podéis empezar a poner en práctica, no el único ni el que nos disuelva todos los problemas que arrastra esta profesión de fondo. Así que, tomad lo que os interese, hacedlo vuestro, aprendamos juntos y atrevámonos a crear vuestro propio camino siendo nosotros mismos.

P.D.: No quería terminar este post que tiene como telón de fondo el Congreso de Informadores Sanitarios de Granada sin enviar mis felicitaciones a Taite Cortés y "sus niñas" por el gran esfuerzo realizado en la organización del mismo, ¡valió mucho la pena! Y también a ANIS, cómo no, por seguir insistiendo en que la formación continuada y el intercambio de conocimiento son los pilares de nuestro trabajo. ¡Gracias!

10 de octubre de 2011

VII Congreso de Periodismo Sanitario: ¿cuál es tu recurso en la nube?


El 21 de octubre empieza el VII Congreso de Periodismo Sanitario en Granada. En sólo un par de ediciones, la web 2.0 ha pasado de ser un fantasma que merondeaba en el sector sanitario a ocupar una mesa redonda el domingo 23 de octubre. 

Participaré como ponente en esta mesa, así que por primera vez veré a mis compañer@s desde "el otro lado", pero antes que podamos vernos en carne y hueso en un par de semanas, os propongo utilizar este espacio para que enviéis opiniones y sugerencias entorno al tema que me ha tocado tratar: "Recursos en la nube para el periodismo especializado". Mientras estos días me dedico a elaborar la presentación, podré ir leyendo vuestros comentarios y luego citarlos en la charla.

Si eres comunicador especializado en salud, ¿cuál es tu recurso favorito en la red? ¿A cuál le estás sacando más partido y por qué?

Y a los que no soys periodistas pero estáis en salud 2.0 ¿qué recurso recomendarías a un periodista especializado en salud?

Gracias :-)

¿Nos veremos en Granada?

26 de julio de 2011

El vídeo de Las Trampas de Aladino


He aquí mi primer videopost, nacido de una conversación virtual con Francisco Traver. Después de meses conversando en Twitter y Facebook me propuso poner voz e imagen a alguno de sus posts. De entre su prolífico posteo escogí "Las Trampas de Aladino" ya que me pareció práctico, inspirador y positivo. No quiero desvelar nada más de su contenido aquí. Abrid todos vuestros sentidos y tomad nota,  lo que se cuenta es realmente instructivo. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hice montándolo. Y muchas gracias Paco por alentarme a transformar tus ideas y pensamientos en sonido e imagen.

Música del vídeo (por orden de aparición):
Massive Attack-Treadrops
Morcheeba-Big Calm
Massive Attack-Angel
Max Richter-The Twins
The Beatles-Here Comes The Sun

Además de mis imágenes, también aparecen las siguientes fotografías:
http://www.flickr.com/photos/raulurzua/3817907542/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/sarihuella/4123966403/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/india-nepal-iran/203982474/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/22857976@N02/4759447127/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/breizh-punisher/5803287325/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/alicepopkorn/2419509254/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/7161728@N04/5521222460/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rodrigofranca/424653571/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/ideaablaze/5355865044/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/cassandrarae/5099903214/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/miggslives/4311112058/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/56960748@N08/5319484743/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/subzonica/286904701/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/lesthermosh/3564970265/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/procsilas/91099407/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rocketraccoon/309348499/sizes/m/in/photostream/
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:William_Blake_006.jpg
http://www.flickr.com/photos/tantabarbaridad/4006802851/sizes/m/in/photostream/

20 de julio de 2011

El chiringuito de la especialización

Foto de Daquella manera

Los periodistas dicen a su audiencia que le ofrece la información estructurada en secciones y áreas diferenciadas para que sepa dónde ir a buscar la información que más le interesa: a ti, que eres sensible con el medio ambiente, te programo un espacio de 20 minutos a las 7 de la tarde dedicado íntegramente a este tema. Y a ti, que te encanta la moda, te ofrezco un canal 24 horas. Además, en el periódico en papel tienes toda la información ordenada en distintas áreas, que siempre son las mismas, y que te puedes saltar si, por ejemplo, no te interesan los Deportes.

En realidad, a los periodistas nos ha ido muy bien separar en secciones para organizar las redacciones. También para llenar espacios radiofónicos y televisivos sin necesidad de pensar cada día cosas distintas para ofrecer a la audiencia. Pero, principalmente, veo 3 obstáculos que dificultan la difusión de la información especializada sobre los temas de la ciencia o el medio ambiente, derivados de este tipo de organización:

- Temas buenos que nunca llegan a portada y por tanto, no son leídos por una importante masa crítica. En salud, por ejemplo, si tenemos un tema muy bueno es muy difícil que salga en portada (a no ser que se trate de una alerta o un escándolo) y por tanto, casi siempre está relegado a su espacio segmentado y especializado.

- Temáticas de primera y segunda clase. Ciencia y medio ambiente suelen estar relegados a microespacios en televisión o formar parte de macrosecciones cajón de sastre en los periódicos en papel (Sociedad, Tendencias, Cosas de la Vida...).

- Temas transversales que no encajan en ningún lugar y que por este motivo, pueden ser descartados. Y es que cada vez resulta más difícil catalogar informaciones que pueden tener un pie en política y otro en salud.

Por eso, cuando una información especializada "conquista" un espacio considerado generalista o generalmente ocupado por otro tipo de informaciones, se consigue un gran hito, porque puedes llegar no sólo a los convencidos. Por este motivo, organizaciones que emiten información sobre áreas que no son consideradas prioritarias en los medios de comunicación convencionales, se esfuerzan en llegar a espacios tradicionalmente ocupados por otro tipo de información. Pero lo cierto es que la mayoría de veces son ignoradas y sólo lo consiguen cuando van ligadas a un escándalo.

Aún así, ahora los medios sociales permiten a organizaciones que emiten información muy concreta, interactuar y comunicarse con sus stakeholders, y precisamente a través de éstos, conseguir llegar allí donde los medios de comunicación de masas les cerraron el paso y así romper, de vez en cuando, con el chiringuito de la especialización.
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.