Inicio

Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2012

Las dos velocidades de los eventos de salud 2.0

Foto de jl. cernadas
Foto de Ricardo Pérez
¿Son útiles los eventos y jornadas sobre salud 2.0? Rotundamente sí. Hasta del rollo más rollero puedes aprender algo: por ejemplo que de esa forma no se deberían hacer las cosas. Además para mi es necesario verse las caras de vez en cuando, practicar eso tan sano que es la desvirtualización. Pero a estas alturas a muchos que empezamos a prodigarnos por este tipo de eventos de salud 2.0 hace ya algún tiempo nos empieza a sonar cansino el discurso de "atrévete" "anímate a probar" "no tengas miedo" "rompe barreras". Ese mismo discurso con el que muchos hemos llenado Prezis y Power Points cargados de alegría y ganas de cambio. Es decir, nos aburre ese eco que nosotros mismos provocamos en su momento. Por eso, es el momento de las dos velocidades en el 2.0

1. Para los que quieran iniciarse en las herramientas 2.0: Formación práctica, muy a medida, y con continuidad. 
Veo que muchas personas empiezan a utilizar las herramientas 2.0 por necesidad o porque se les despierta una inquietud. Es entonces cuando empiezan a buscar, a preguntar. Por qué no captar a esas personas en el momento en que despiertan su interés y hacerles una formación más personalizada, más a medida. Esto permitiría regar ahí donde empieza a crecer algo. Lo que necesitan en esas circunstancias es acompañamiento, guía, recomendación, una relación más sostenida en el tiempo. Algo como un personal trainer.

2. Tanto para los que ya hace tiempo que usamos las herramientas 2.0 como para los que empiezan a iniciarse: Eventos y jornadas de distinta temática donde el 2.0 ya no es el tema central.
Encuentros en los que el 2.0 está presente de forma transversal porque:

- Te invitan a través de las redes sociales
- La organización propone el uso de un hashtag
- Se invita a los asistentes a participar desde el mismo momento de la organización
- Se hace un seguimiento en tiempo real a través de las redes sociales
- Se habla de innovación y de cómo la tecnología puede ayudarnos a ser más rápidos y eficientes
- La organización proporciona wifi a los asistentes
- Finalizado el evento puedes ver los vídeos, las fotos y los tweets en distintas plataformas dospuntocéricas
- Los conferenciantes tienen el afán de compartir su conocimiento más allá del auditorio y no ponen pegas para subir sus presentaciones en Slideshare
- Se escucha a gente que asiste y se cortan las preguntas inútiles
- Los conferenciantes se ciñen al tiempo y dejan suficiente tiempo para el debate

Por último, una receta para los que a estas alturas estén infoxicados de eventos sobre salud 2.0: Asistir a encuentros y eventos que nada tienen que ver con la salud 2.0. ¡Probarlo! Mínimo una vez cada dos meses.

Esta entrada participa en el primer Carnal de la Salud 

8 de febrero de 2012

Hacer periodismo con las redes sociales como aliadas

Foto de Ruta n
En la misma línea que el hilo argumental que desarrollé en esta presentación, recientemente he podido corroborar que realizar un trabajo periodístico con la ayuda de las redes sociales no sólo es posible, también ahorra tiempo y puede ayudarnos a ser más eficientes. Creo que hay un aspecto clave: la facilidad de acceso a las fuentes. Y es que ahora, además de contar con la posibilidad de realizar una llamada telefónica a los contactos de confianza de nuestra agenda, los periodistas podemos enviar un tweet para resolver una duda o publicar un mensaje en nuestro muro de Facebook. Además, en las redes existen muchas personas activas que escriben en un blog profesional, que participan en cursos y conferencias y por ello están acostumbradas a comunicar. Son nuevos portavoces que se están ganando a pulso hacerse un hueco en los medios de comunicación. Se trata de nuevas voces que empiezan a dar un poco de color al panorama mediático.

¿En qué otras cosas nos pueden ayudar los medios sociales en un trabajo periodístico? A continuación enumero algunas que veo interesantes después de ensamblar este reportaje sobre la iniciativa Mírame, Diferénciate para el semanario La Directa:

- No desdeñar ninguna red de comunicación
Todos tenemos ideas prefijadas de lo que hacen la mayoría de personas en cada una de las redes sociales. Pero lo cierto es que aunque existen actitudes parecidas, cada uno de nosotros las usamos de forma distinta. Por ejemplo, muchas personas relacionan Facebook con diversión y momentos de ocio, pero en esta red existen páginas y grupos profesionales que en cualquier momento nos pueden ser de ayuda para plantear temas.

- En los posts se pueden encontrar grandes historias. En los comentarios también
Los blogs profesionales son grandes inspiradores de historias e importantísimas fuentes de información. También lo son los comentarios de los posts. Muchas personas aún no tienen blog pero son muy activas  en las redes sociales y comentando en blogs ajenos. Sus comentarios, muchas veces, son posts en sí mismos. A través de los comentarios podemos balancear los distintos puntos de vista planteados por el autor del post y hacernos una idea de lo que se mueve sobre el tema.

- Identificar con tiempo las fuentes de información fiables
Si trabajamos para añadir contactos de valor en nuestros círculos de redes sociales e irlos conociendo poco a poco (cómo escriben, en qué están trabajando, sobre qué temas se preocupan) después tendremos el camino allanado para contactar con ellos cuando lo necesitemos.

- Aprovechar los datos online que ofrecen empresas e instituciones
Empresas e instituciones cada vez están volcando más información en Internet. Esto nos puede ahorrar tiempo en llamadas y en buscar contactos más institucionales que nos hablen sobre algún tema concreto. Esto está ligado con saber buscar en la red para ahorrar tiempo y realizar contactos con personas sólo cuando sea necesario contrastar una información que ya hemos conseguido escarbando en Internet.

- Dejar una ventana abierta, tener la actitud de estar buscando hasta el último momento
En el mundo digital los temas nunca terminan de cerrarse, en un foro o en un grupo siempre aparecen nuevos puntos de vista que enriquecen los planteamientos iniciales. Es importante impregnarse de este flujo constante de opiniones para que el trabajo final sea más dinámico.

- Saber cuando es necesario cerrar
Pero igual que resulta importante dejar una ventana abierta durante el proceso de construcción, también lo es marcarse un límite, trazar una línea y sobre todo, tener un objetivo a través del que se desprenderá el resto del trabajo.

Saquemos partido de todos los medios que tenemos a nuestro alcance para nuestro trabajo, pero no olvidemos que la gran mayoría de historias interesantes están ahí fuera, en las calles, esperando que alguien las descubra, las viva y las cuente.

4 de noviembre de 2011

Ser tu mismo o no ser, esta es la cuestión

Corre estos días una etiqueta en Twitter #QuienFueTuPadrinoEnTwitter que evidencia, una vez más, que esto de introducirse en las redes sociales tiene mucho de acompañamiento personal. Hace días que quiero escribir en este espacio sobre mis impresiones del VII Congreso Nacional de Informadores de Salud, y en especial, de las cuestiones que se abordaron en la mesa sobre periodismo 2.0 en la que participé. Hoy es el día.

Risas en el Congreso
Después del Congreso algunos periodistas que llevan poco tiempo en las redes preguntan qué deben escribir, qué fotos deben tuitear, cómo se tienen que presentar... para todos ellos creo que es muy útil leer los tuits de #QuienFueTuPadrinoEnTwitter para darse cuenta que todo, al principio, es cuestión de escuchar mucho, ser paciente y rodearse de una o más personas de cierta confianza que nos puedan ir dando feedback de lo que hacemos. Usando además el instinto periodístico y el sentido común, todo saldrá como la seda. Y a partir de ahí, si queremos ampliar nuestras habilidades o nos agobiamos solos con tanta tecla, ahora existe formación práctica en herramientas 2.0 que nos puede ayudar a desenvolvernos consoltura.

Pero ahora viene la mejor parte. Podemos fijarnos en ejemplos prácticos que han hecho otras personas o se han llevado a cabo bajo el paraguas de empresas. También leer libros y consultar a personas que llevan mucho tiempo activos en las redes. Pero si no conseguimos ser nosotros mismos nada de lo anteriormente dicho será útil. Creo que se trata de inspirarnos en los demás para buscar nuestro propio camino pero nunca dejarnos arrastrar por las luces y ser el Miniyo de alguien.

Con esta filosofía prepararé mi presentación, llevando un ejemplo práctico de un periodista que trabaja en una redacción y que además tiene la suerte de cubrir un tema que está promovido por una entidad que trabaja muy bien en el 2.0. Todo con el objetivo de ver que estas nuevas herramientas pueden ser nuestras aliadas, siempre y cuando no pensemos que nos pueden solucionar la vida. Este ejemplo puede ser uno de muchísimos que cada uno de vosotros podéis empezar a poner en práctica, no el único ni el que nos disuelva todos los problemas que arrastra esta profesión de fondo. Así que, tomad lo que os interese, hacedlo vuestro, aprendamos juntos y atrevámonos a crear vuestro propio camino siendo nosotros mismos.

P.D.: No quería terminar este post que tiene como telón de fondo el Congreso de Informadores Sanitarios de Granada sin enviar mis felicitaciones a Taite Cortés y "sus niñas" por el gran esfuerzo realizado en la organización del mismo, ¡valió mucho la pena! Y también a ANIS, cómo no, por seguir insistiendo en que la formación continuada y el intercambio de conocimiento son los pilares de nuestro trabajo. ¡Gracias!

10 de octubre de 2011

VII Congreso de Periodismo Sanitario: ¿cuál es tu recurso en la nube?


El 21 de octubre empieza el VII Congreso de Periodismo Sanitario en Granada. En sólo un par de ediciones, la web 2.0 ha pasado de ser un fantasma que merondeaba en el sector sanitario a ocupar una mesa redonda el domingo 23 de octubre. 

Participaré como ponente en esta mesa, así que por primera vez veré a mis compañer@s desde "el otro lado", pero antes que podamos vernos en carne y hueso en un par de semanas, os propongo utilizar este espacio para que enviéis opiniones y sugerencias entorno al tema que me ha tocado tratar: "Recursos en la nube para el periodismo especializado". Mientras estos días me dedico a elaborar la presentación, podré ir leyendo vuestros comentarios y luego citarlos en la charla.

Si eres comunicador especializado en salud, ¿cuál es tu recurso favorito en la red? ¿A cuál le estás sacando más partido y por qué?

Y a los que no soys periodistas pero estáis en salud 2.0 ¿qué recurso recomendarías a un periodista especializado en salud?

Gracias :-)

¿Nos veremos en Granada?

24 de marzo de 2011

Las clases virtuales de Tekuidamos 2.0


- Mama, te tengo que dejar que voy a clase.
- ¿Cómo que vas a clase? ¿a estas horas?
- Sí, por Internet.
- ¿Y quién da la clase?
- Pues depende del tema. Cada día se escoge uno o varios temas y da la clase el que más sabe de ese tema en concreto. Todos somos alumnos y en alguna ocasión, también podemos ser profesores.
- ¿Y os dan un diploma?
- No... pero ¡qué más da! Son útiles, prácticas y nos sirven para mejorar nuestro trabajo diario. Un día te lo enseño en el ordenador.

Esto último que le dije a mi madre, si aún no lo habéis hecho, también os lo digo a vosotros. Si os interesan los temas relacionados con la salud y las nuevas tecnologías, os invito a conectaros un martes, a partir de las 22:15 horas, a las sesiones de Tekuidamos, dirigidas por Olga Navarro. Podréis acceder a través de su blog Las TIC en EpS e informaros de los temas de las siguientes sesiones.

Distintos profesionales del sector sanitario que trabajan con las TIC cuentan cómo es su trabajo con estas herramientas y todo el partido que se les puede sacar en nuestro día a día. He asistido a 8 sesiones y se caracterizan por la cercanía y el alto nivel de preparación de los temas por parte de los profesores, entre ell@s, la misma Olga. Aprender a usar Skype, cómo gestionar nuestra reputación digital, cómo organizar los Favoritos, la experiencia de un médico ORL con las nuevas tecnologías son algunos de los temas que se han tratado.

Los alumnos, una treintena, en ocasiones también son profesores, como nos ocurrió la semana pasada a Alain Ochoa, Emma Pérez-Romera y Taite Cortés, quienes compartimos sesión sobre periodismo y comunicación. Aquí podéis escucharla y a pesar de los problemas técnicos que sufrimos, debo decir que fue algo excepcional, ya que en el resto de ocasiones la plataforma funcionó muy bien. La aplicación que se usa, WIZiQ, permite que se puedan cargar presentaciones y navegar por Internet. Los alumnos escuchan en tiempo real la voz del profesor y pueden ir comentando la jugada a través de un chat.

Como alumna, puedo decir que es un sistema muy útil de aprendizaje, que permite formarte sin salir de casa y con cierto nivel de cercanía e interacción. Es una formación realista, ya que la misma comunidad propone temas y profesores, y ayuda a empatizar con profesionales que trabajan en el mismo sector, pero que desarrollan trabajos distintos. Como profesora, al principio te sientes un poco extraña porque hablas sin ver la cara de nadie, pero es una sensación que dura poco porque Olga te hace sentir como si estuvieras en casa virtualmente hablando.

Creo que no hay mejor formación que la que se hace desde el eterno aprendizaje alumno-profesor, por eso creo que el modelo de Tekuidamos es muy bueno y aplicable a muchos otros ámbitos. Es cierto que la formación virtual no acabará con la presencial, ésta sigue siendo indispensable. Considero que un mayor acceso a la formación virtual bien planteada, como es este caso, hará que la formación presencial sea de mayor calidad, ya que nos obligará a seleccionar muy bien allí donde queremos desplazarnos.

15 de diciembre de 2010

Macroportal bloguero


El profesor Manel Castells inspira de nuevo un post en La Salud es Noticia. En esta ocasión, tomo como punto de partida dos reflexiones que Castells hizo en su ponencia y que también desarrolla en su último libro para confeccionar dos ideas propias en voz alta relacionadas con el entorno sanitario, y más concretamente, con la blogosfera sanitaria y el periodismo.

Blogueros sanitarios: en la especialización de vuestros posts está el motor el cambio. Soys garantes de la credibilidad que aún atesoran algunas cabeceras de medios en España. Testers que mantienen a raya las informaciones que elaboran los periodistas. Los medios de comunicación tradicionales se ven abocados a la red y en lnternet cada vez existe más información y más conversaciones cualificadas. Un valor que los medios de comunicación no dejarán pasar por alto ya que asegurará su existencia futura. Asimismo, las fuentes de referencia en los medios están muy desgastadas, es necesario buscar nuevas fuentes de información que renueven el aire. Algunos medios como es el caso de Diario Médico ya hace tiempo que se han atrevido, y por ejemplo, citan a blogueros en sus artículos (en digital y papel). Otros como PR Salud se han abierto a la conversación en Twitter y Facebook, además de publicar entrevistas a blogueros sanitarios.

Siguiendo con la idea de los blogueros sanitarios como fuente de información especializada, la blogosfera tiene una dimensión “importante”, con un número destacado de actualizaciones diarias. Pero nos encontramos con problemas cuando queremos trasladar ese poder blogosférico fuera del 2.0. Me di cuenta cuando le conté a un compañero periodista, nada 2.0, que más de un centenar de blogueros nos habíamos puesto de acuerdo para publicar un post sobre el Manifiesto de Abla. Y surgieron varias dudas: ¿son muchos o pocos? ¿respecto a qué, al total de blogs? ¿al total de profesionales sanitarios? ¿cuántas visitas pueden tener todos estos blogs? ¿cuáles son los blogs más antiguos? ¿y los más comentados? ¿los posts más compartidos? ¿quién hay detrás de cada uno de ellos (nombre, apellido, especialidad, lugar de trabajo)? Sería interesantísimo agrupar toda la información y opinática blogosférica en un portal web acreditado, parecido a los portales de prensa digital, donde las máquinas hicieran su trabajo de clasificación de la información, al mismo tiempo que especialistas en comunicación aportaran “el lado humano al proyecto”. Sería un poco como esto http://www.mktfan.com más un valor humano añadido. La blogosfera mirándose a sí misma y mostrándose al resto del mundo 2.0 y vistiéndose atractiva para las personas en general que busquen información relevante contrastada o como he comentado, periodistas que tengan la necesidad de encontrar nuevas fuentes de información.

¿Qué os parece esta idea? ¿Creéis que aportaría valor al trabajo de los blogueros?

Foto: la Wikisanidad es un excelente recurso para iniciarse en la salud 2.0

12 de julio de 2010

Web 2.0=servicio público, ¿qué podemos aportar los periodistas?


Parece que ahora todos lo tenemos muy claro, pero ya hace años que la política y los medios de comunicación, o más bien, el poder en general, están muy alejados de lo que piensa en realidad la mayoría de la sociedad. Gran problema éste para nosotros, ciudadanos, pero también para el mismo poder que necesita de todos nosotros para ser legitimado. Esta fractura aún se está haciendo más evidente con la emergencia de la web 2.0 y la capacidad que nos otorga para unirnos y trabajar en proyectos que creemos pueden aportar algo útil al resto de personas.

En el caso de los medios de comunicación, hay excepciones muy loables a lo que estoy diciendo, pero algo está fallando en el sistema cuando son los mismos profesionales, los que, insatisfechos con la información que recibimos vía los mass media y con pasión y ganas por su trabajo, dedican horas extra para suplir este vacío. En el sector de la salud escojo ahora como ejemplo el caso del doctor Fernando Casado por estar enteramente enfocado a pacientes. El doctor Casado es médico de familia de Madrid, que a través de su Twitter y su blog ofrece información relevante a sus pacientes: funcionamiento de su consulta (retrasos, horas en las que visita, información sobre enfermedades más frecuentes, consejos de buen uso del sistema sanitario...) en un esfuerzo para acercarse aún más a ellos y contribuir así, a mejorar nuestro sistema sanitario. Una iniciativa original e innovadora en su planteamiento, pero que no es la única en el entorno sanitario (os invito a navegar en la lista de blogs sanitarios de SomosMedicina). Todas ellas son una demostración de que existen muchas personas que dedican un rato de sus vidas a sembrar su pequeña semilla para motivar un cambio. Ahí donde no han llegado los estamentos públicos y los medios de comunicación, surge la iniciativa popular, que ahora puede vehiculizarse a través de las herramientas 2.0.

Este movimiento ciudadano resulta loable y muy útil pero para que evolucione ¿no deberían los medios de comunicación tomar nota y empezar a trabajar más seriamente en esta línea? ¿qué creéis que podemos aportar los periodistas? A la segunda pregunta, me aventuro a escribir que podemos ayudar a amplificar la información que generan los especialistas, moviéndola a través de las redes sociales a personas de fuera de la esfera sanitaria, además de ofrecer la posibilidad de distribuir contenido en distintos formatos poco usados aún como pueden ser los podcasts y el vídeo.

Y vosotros, ¿qué pensaís? ¿cómo podemos contribuir los periodistas?

9 de marzo de 2010

Nevada del 8 de marzo: Twitter suprime el gap


Ayer me encontraba entre las miles de personas que se vieron afectadas por la histórica nevada de Barcelona y alrededores: pasé más de 4 horas en la carretera para avanzar 15 kilómetros y finalmente llegar a mi casa (¡bien! me consideré una afortunada). Una vez más, ayer se puso de manifiesto que las crisis son una fantástica prueba de fuego de los sistemas organizativos que tenemos, además de una oportunidad estupenda para dar el callo o meter la pata hasta el fondo.

Desconozco con detalle los planes de emergencias de que disponen las autoridades, pero ayer se demostró falta de reacción por su parte (que se tendría que ver si estaba motivada por una falta de previsión, que creo que sí). Cientos de ciudadanos pueden equivocarse, pero… ¿miles? Y si nos equivocamos tod@s, ¿no deberían estar ellos preparados para rectificar? Una vez más, creo que las autoridades reaccionaron bien cuando ya estaba sembrado el caos (habilitando lugares para dormir, arreglando los problemas en el transporte público…) cuando ya había muchas personas afectadas. Parece como si desde el momento en que todos nos empezamos a dar cuenta de que la cosa iba mal hasta que muchas personas se quedaron bloqueadas, había un espacio de 1 o 2 horas en blanco.

Precisamente a este gap de cerca de 2 horas quiero referirme. Un gap respecto a la reacción e información venida de los canales “oficiales”. Empiezo a contar. A las 4 de la tarde, en la compañía donde trabajo, situada en Badalona, la gente empezó a irse porque veía que la nieve empezaba a cuajar. Así también lo hice yo. Llamé al 112 (teléfono de atención ciudadana de la Generalitat) para conocer el estado de las vías que debía tomar para ir a casa y el número estaba saturado (píííííí). Puse la radio, Catalunya Informació, y hablaban sólo de las vías que en ese momento estaban afectadas por cortes. Entre ellas, no se encontraban las que me interesaban: por eso, decidí coger mi coche. La nevada era muy considerable ya. El canal de noticias 24 horas de Catalunya Informació informaba de la afectación en las principales autopistas catalanas, pero a las 5 de la tarde aún no había parado la escaleta de programación rutinaria, es decir, no pararon la programación “normal” para informar sólo de la nevada. Con esto, la percepción de gravedad del ciudadano era más bien baja, ¿no creéis? Sí que pararon las programaciones habituales de emisoras de radio y televisión cuando oscureció, hora u hora y media más tarde, momento en que muchas personas estaban atrapadas en la carretera y en los transportes públicos.

En mi caso, tomé una decisión correcta en mi itinerario gracias a que este gap fue cubierto por la red social Twitter:

- Siguiendo el hashtagneucat” iniciado por http://twitter.com/mik1977 a través del cual se podía leer a ciudadanos que en tiempo real se encontraban en apuros, informaban de la situación casi al instante.

- Utilizando Twitter Search supe en qué situación se encontraba la autopista que debía tomar, contactando directamente con personas que se encontraban allí mismo.

- Mientras, en la radio, se hablaba de los problemas principales, entre los cuales no se encontraba la autopista que me interesaba. Gracias a la información conseguida vía Twitter supe que debía continuar mi marcha y no salir hacia Barcelona, ya que la situación allí era aún peor.

- Informé a través de mi cuenta de lo que me ocurría en la medida que pude y algunas personas hicieron RT de mis mensajes.

- Gran labor la que realizó el equipo de BTV a través de su cuenta de Twitter, en este post de Jesús Gordillo encontraréis más información. Hace tiempo que sigo esta cuenta de BTV y ayer, en plena crisis, recogieron los frutos del trabajo bien hecho de estos últimos meses. Estuvieron al lado del ciudadano y filtraron la información relevante, dando un nuevo valor al trabajo del periodista.

- También fue útil la información brindada por el Twitter de Nació Digital en esos momentos.

A partir de las 7 de la tarde, superado el gap de 2 horas, la radio, y en concreto RAC1, aportó información muy valiosa a los ciudadanos, dando voz a los mismos protagonistas y acompañándonos en esos momentos de incertidumbre. Sobre esa hora, se creó la cuenta de Twitter de Emergencias de la Generalitat. Por cierto, no os perdáis este post escrito unos días antes en el que se comenta la posibilidad de abrir una cuenta de emergencias en esta red social, ¿casualidad?

En resumen: Para los medios de comunicación de masas, noticia es aquello que afecta a más personas y de mayor gravedad. En una emergencia o catástrofe, hay muchas personas que no están afectadas gravemente pero que necesitan información para que no lo estén más. Las redes sociales, en este caso Twitter, aportan información de proximidad dirigida a estas personas, ayudando a que la emergencia no vaya a más.

¿Cuál fue vuestra experiencia? ¿Constatasteis este gap?

23 de marzo de 2009

La previsión de las alergias junto a la previsión del tiempo


En periodismo hay temas recurrentes que se repiten año tras año en la misma época. En ciencia y salud esto, evidentemente, también ocurre. Uno de estos temas es la primavera y la llegada de la “temporada alta” de las alergias (provar de poner en Google News “primavera alergias”, por ejemplo).

Estos días, expertos de todo el país nos han ido advirtiendo que se prevé una primavera “difícil” debido a que ha llovido mucho estos últimos meses y esto ha provocado un mayor crecimiento de plantas y árboles, y también porque ha hecho mucho frío, y esto hace que las flores esperen aún más para lanzar el polen y lo hagan todas a la vez. Sólo dos acontecimientos pueden cambiar este pronóstico: que haga más calor de lo normal y de esta forma las flores se marchitarían y no lanzarían tanto polen, o que se nos presente una primavera lluviosa, que provocaría que gran parte del polen que se encuentra en suspensión, cayera al suelo y no perjudicara tanto a los alérgicos.

En principio, no se está cumpliendo ninguna de las dos circunstancias que podrían salvarnos del ataque masivo de polen, así que os presento una herramienta muy útil que, con una gran pedagogía presentó la semana pasada en rueda de prensa la doctora Jordina Belmonte, profesora del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Se trata de la web http://lap.uab.cat/aerobiologia/es, o punto de información aerobiológica. Uno de los servicios que ofrece, es la predicción semanal de los niveles de polen en distintos puntos de la geografía catalana y tinerfeña. Información de gran utilidad para que quienes padecen alergias muy agresivas, puedan modificar sus planes de movilidad en función de los días de mayor polinización. Con esta útil herramienta, me sumo a una propuesta de un lector que he leído hoy en algún comentario de una de las decenas de noticias sobre alergias, de que sería interesante que esta información apareciera en la prensa durante la primavera, junto con la previsión meteorológica y el santoral del día. Ahora que la prensa parece que vuelve otra vez a su vocación de servicio público, tendría lógica esta idea, sobre todo si tenemos en cuenta que las alergias afectan al 20 por ciento de la población y existen estimaciones de que dentro de 15 años, lleguen al 50 por ciento.

11 de marzo de 2009

Ayudar a un periodista, ayudarte a ti


Los periodistas que trabajan en los medios de comunicación suelen tener muchos contactos fiables para contrastar las informaciones que barajan y que posteriormente se transformarán en piezas periodísticas. Aún así, en muchas ocasiones esta red de contactos resulta insuficiente. Por ejemplo, sobre salud, un periodista puede estar preparando un reportaje sobre una enfermedad rara y necesita el testimonio de un médico especialista y/o de un paciente o familiar y no da con ninguno de ellos.

Precisamente pues, para aportar información fiable a los periodistas leo en este blog http://podemoshablar.blogspot.com/ que existen dos plataformas anglosajonas http://www.helpareporter.com/ y http://www.gettingink.typepad.com/journos que han sido creadas para ayudar a resolver dudas de periodistas. De echo, como todas las iniciativas que triunfan ahora en Internet, la persona que ayuda al periodista en realidad también se ayuda a sí misma, ya que en ese momento le puede interesar darse a conocer para dar más notoriedad, por ejemplo, a la asociación, institución o empresa que representa.

No tengo conocimiento de que una iniciativa parecida exista en España… ¿Y vosotr@s?
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.