![]() |
10 de octubre de 2011
VII Congreso de Periodismo Sanitario: ¿cuál es tu recurso en la nube?
16 de junio de 2011
La socialización de la blogosfera sanitaria
Pluky nos acompañará en nuestro taller |
Podemos discrepar en si son pocas o muchas las cosas que se han hecho, si son más buenas o menos aprovechables, pero lo que está claro es que conocernos y cooperar ha generado nuevas sinergias que han cuajado en proyectos innovadores. Creo que también es importante destacar lo que ocurre fuera del foco dospuntocérico. Los cambios se gestan casi siempre fuera de la luz pública y empiezan en cada uno de nosotros. Así que es de esperar que muchos proyectos muy interesantes, que aún están verdes, en un futuro cercano vean la luz.
A nivel general, para mi este segundo Congreso significa la socialización de la blogosfera. Hace un año, de vuelta de las primeras sesiones del Congreso, con Mónica Moro y Miguel Ángel Tovar, nos preguntábamos por qué llamarle "Congreso de la Blogosfera" cuando se estaba hablando en general de herramientas 2.0 aplicadas a la salud, no sólo de blogs. Pero en realidad, no era una mayoría de asistentes la que usaba en ese momento de forma diaria redes como Twitter o Facebook. Este año, el Congreso va con el antetítulo "Internet y Salud", imagino que para constatar la amplitud de miras más allá de los blogs. Porque durante este año la explosión social de los blogueros sanitarios ha sido más que evidente: muchos de los que hace un año sólo tenían blog, desde hace algunos meses son usuarios habituales de redes sociales.
El entramado relacional se ha hecho más complejo y a la vez se ha enriquecido muchísimo con más perfiles profesionales, opiniones distintas, ideas renovadas. Esto aumenta nuestra capacidad personal para poder desarrollar nuestros sueños y nuestras ideas, fantástico, pero también acrecienta la formación de grupillos y la confrontación entre éstos.
¿Lograremos seguir llevando la bandera del #wenrolling a la vez que discutimos lo que tengamos que discutir en público, y cuando haga falta, también en privado?
De momento se está planteando un Congreso "diferente": ¿Conocéis otro Congreso donde se organicen unos premios alternativos y algunos blogueros como Iñaki González se lancen a comunicar sus votaciones? ¿O un Congreso dónde una asistente diseñe una camiseta para la ocasión y la compren otras decenas de asistentes?
¡Esto promete! Además de, por supuesto, los interesantísimos talleres, pecha kuchas y mesas redondas. A Emma Pérez-Romera y a mi nos encontraréis seguro seguro en uno de los talleres.
¡Nos vemos en Madrid!
12 de octubre de 2010
Muchas novedades en el próximo Congreso de Periodismo Sanitario
A simple vista, echando una ojeada al programa del VI Congreso de Periodismo Sanitario no ves grandes sorpresas, mismo diseño y misma estructura que en anteriores ocasiones. Aún así, esta edición que empieza el próximo sábado 16 de octubre en Oviedo, presenta muchas novedades.
Para empezar, es el primer congreso que acogerá al nuevo presidente de la ANIS (Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), podremos conocerle y preguntarle por los cambios que ya se empiezan a notar.
Esta edición ha registrado un record de inscripciones, de hecho, ya hace algunos días que están cerradas. Pero además del éxito de asistentes presenciales, este año, por primera vez, la Asociación cuenta con una cuenta oficial de Twitter (desde la que se espera retransmitan lo que ocurre en el Congreso) y con twitteros activos que intentaremos trasladar lo que allí aprendemos y compartimos. Así que todo apunta que será el primer Congreso 2.0 organizado por ANIS.
Sobre los temas que se tratarán, tendremos una mesa formada por políticos (Gobierno y PP) que nos contarán qué lugar ocupa el tabaco en su agenda política. El debate está asegurado en la mesa coloquio sobre consejos de un periodista que trabaja en un medio a un periodista que trabaja en un gabinete de comunicación y viceversa. Dos mundos que aunque pueden estar formados por el mismo perfil de profesionales, a veces parece que trabajan en dos sectores distintos. Se trata de un tema que de forma espontánea ha salido a la luz en los últimos dos congresos y por lo que veo, esta vez quieren darle un espacio formal.
Tendremos a representantes del Hospital Clínic de Barcelona y del Consejo General de Enfermería para hablarnos de sus experiencias en la gestión de booms informativos, como han sido el caso Rayan y la operación del Rey. De nuevo abriremos el manual de gestión de crisis y seguro que podremos escribir más páginas y corregir algunos aspectos gracias a sus aportaciones, vividas en primera persona.
Los encargados de abrir el domingo por la mañana serán Alain Ochoa, Tamara Vázquez y Millán Berzosa, quienes nos acercarán las nuevas oportunidades profesionales que se abren para los periodistas con la web 2.0. Me gusta este enfoque positivista de entrada y también la composición de la mesa, personas que llevan tiempo trabajando en el 2.0 y seguro estarán abiertas al diálogo. Buena falta le hacía al Congreso una mesa de esta temática, teniendo en cuenta cómo estaban las cosas hace un año atrás.
Y, finalmente, nos avanzan en el programa que nos presentarán el portal que se está cociendo de la asociación www.anisalud.com, que por lo que parece, pretende ser más útil y más 2.0.
Así que sólo me queda decirte que hay una lista abierta en Twitter de asistentes al Congreso que están presentes en esta red social. Si es tu caso, deja un comentario en esta entrada y te incluyo. Y si no vas a asistir pero no quieres perdértelo, puedes seguir esta lista y el Twitter de ANIS.
¿Qué te parece el programa de este año? ¿Nos veremos en Oviedo?
30 de mayo de 2010
Cine “necesario y saludable”
Un chico de Cambodja lucha contra el envenenamiento con arsénico y sueña con ser una estrella del karaoke. Alba y Núria, dos chicas invidentes, cumplen su sueño de viajar a la Índia para ayudar a los demás. En una pequeña población China, 50 mil personas desmantelan residuos electrónicos usando métodos primitivos... el nexo común entre todas estas historias se producirá esta semana, en la gran pantalla, en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente (FICMA), que empieza este martes, por primera vez después de 16 años, en Barcelona.
Son 3 esbozos del total de 24 documentales que en esta 17 edición competirán por el Sol de Oro del Festival. Se proyectarán del 1 al 6 de junio en los cines Alexandra de Barcelona pero además, como novedad, este año también se podrán ver a través de Internet. Para ello, han creado una Sala Virtual, accesible desde http://www.ficma.com/, que esperan sea una “alternativa y ejemplo para que otros festivales del mundo sigan este camino”.
Pero el FICMA no termina aquí. También hay premio para el mejor cortometraje (se podrán ver en el FNAC El Triangle y la Casa América) y la Fábrica del Sol. Es la constancia y el compromiso de llevar casi 17 años defendiendo la idea de que “más que un festival, es un servicio público necesario y comprometido”. Es un ofrecimiento a dejar de lado por un rato nuestra rutina diaria, y llegar hasta el punto quizá de desestabilizar un poco nuestra mente para así mantener un sano equilibrio mental.
El FICMA es este año más internacional que nunca, ya que los documentales podrán verse a través de la Sala Virtual. Quizá sea porque este año es más necesario que nunca.
Cierro con unas palabras de los organizadores:
“El FICMA ha dado sus primeros pasos como un proyecto preocupante y molesto para algunos; necesario y saludable para otros. Con los años y su andadura, se fue haciendo una realidad internacionalmente reconocida y referenciada. Hoy en los umbrales de las dos décadas de su nacimiento, podríamos decir que el FICMA es más que una realidad: es un servicio público necesario y comprometido”.
16 de septiembre de 2009
Programa de la nueva edición del congreso de los periodistas sanitarios
Como el año pasado (mi primera vez), es muy probable que también asista en esta ocasión. Si es así, haré de corresponsal bloguera a través de este espacio. En la edición anterior tuve la posibilidad de conocer a profesionales del sector con los que conversé sobre temas interesantísimos, además de hacer un poco de terapia de grupo. Tengo especial recuerdo de los responsables de prensa de algunos hospitales valencianos, que espero volver a saludar este año. En aquella ocasión, el programa no me motivaba demasiado pero debo reconocer que finalmente superó mis expectativas.
De lo contrario, este año mis expectativas sobre el programa son más altas. Sobre todo creo interesante la ponencia sobre salud 2.0, que contará con la presencia de Javier Celaya, Esteban Bravo, de Cícero Comunicación y Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de El País.
También tiene muy buena pinta el taller de comunicación de riesgos: la información de los gabinetes en casos de alertas sanitarias y el que le sigue y le va al dedo, sobre la Gripe A. Y más teniendo en cuenta que por esas fechas nos encontraremos en plena ebullición informativa de la nueva gripe y ya se podrá hacer una revisión de cómo se ha cubierto el tema desde los inicios.
En general, por mi experiencia, quizá resulta un Congreso demasiado “a la antigua usanza”, muy protocolarizado, pero no deja de ser el evento nacional sobre periodismo y salud que aglutina más asistentes.
Para las inscripciones (20 euros los socios y 35 los no socios) os debéis dirigir a la Secretaría del Congreso:
Planner Media
Tfno: 91 787 03 00
e-mail: congresos[at]plannermedia[dot]com
¡Y no os olvidéis de pasar por aquí tanto si decidís asistir como si no!
21 de abril de 2009
24.000 euros para los mejores trabajos periodísticos sobre salud
En la convocatoria de este año pueden presentarse los artículos, reportajes o trabajos que hayan sido publicados o emitidos en algún medio de comunicación español entre el 1 de mayo de 2008 y el 30 de abril de 2009. Cada periodista podrá presentar hasta un máximo de 8 trabajos siempre que cumplan con los requisitos de las bases.
Precisamente, en www.premioperiodistico.es encontraréis las bases del premio y toda la información referente a ediciones pasadas (fotos, lista de premiados y finalistas, así como el acceso a los trabajos premiados).
Os dejo el link al programa de Què Qui Com (TV3) que ganó la pasada edición en la categoría audiovisual. Un espacio dedicado a la leucemia y el cordón umbilical (en catalán): http://www.tv3.cat/videos/381509
¡Ánimos y mucha suerte a l@s que decidáis participar!
7 de abril de 2009
¿Qué pasó con el mal de las vacas locas y la gripe aviar?
A través de la Asociación Catalana de Comunicación Científica me entero que con el objetivo de desengranar éstas y otras preguntas sobre estas dos crisis sanitarias, el Aula El País, el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina organizan la conferencia “¿En qué han quedado las crisis sanitarias de la gripe aviar o las vacas locas?”, el próximo martes, 14 de abril a las 19:30 horas en la sede de la redacción catalana de El País en Barcelona.
Mariano Domingo
Director del Centro de Investigación en Sanidad (CReSA), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Josep Maria Jansà
Subdirector General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública. Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña
La inscripción es gratuita y el aforo limitado. Las personas interesadas pueden llamar al 93 401 05 00.
Buen momento para comentar con estos expertos esta noticia que conocimos hace algunos días: el doctor Antonio Ruiz Villaescusa, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid) murió de esta enfermedad después de haber dedicado gran parte de su vida profesional al estudio precisamente de esta neuropatía.
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.