Twitter: @diferencia_T
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
11 de diciembre de 2011
14 de noviembre de 2011
Proyecto Fresneda: "el centro de salud no es el único centro de salud"
Vivimos en pleno cambio y las cosas ya no son lo que parecen. Son más de lo que parecen. Aquellos que lo entienden, que son versátiles, construyen puentes y rompen compartimentos estancos, consiguen frenar el desaliento que acampa hoy día con tanta facilidad. Y también es probable que estén construyendo lo que será lo más habitual dentro de unos años.
Este es el caso del Proyecto Fresneda que tiene el nombre de un centro de salud pero es más que un centro de salud. Quieren romper con el tópico de que uno solo se acuerda de la salud cuando le falta y para ello se organizan en grupos de voluntarios promotores que de forma altruista trabajan distintos ámbitos. Forman grupos y actúan en Internet y en el mundo presencial, llevando a cabo iniciativas como la promoción de horarios y puntos de encuentro para salir a caminar, la organización de talleres de comida saludable, la creación de un observatorio de la desigualdad o la difusión de información sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
A partir de un centro de salud se organizan otros focos de salud no menos importantes a su alrededor. Son un medio de comunicación, una propuesta de ocio alternativo, una alerta sobre medio ambiente, un centro de formación... son lo que los promotores y usuarios consideran necesario para conservar la salud. Un concepto que está en contínuo cambio y reformulación.
Hoy Proyecto Fresneda peligra porque los de arriba no han entendido nada. Lo cuentan en esta carta. Puede que pienses que te queda lejos y esto no va contigo. Pero no es cierto. Este nuevo modelo de salud es una apuesta firme de futuro, una idea innovadora que podría replicarse en tu vecindario. De todos depende que no apaguen la llama de una realidad con gran éxito que empezó siendo una utopía.
18 de enero de 2011
Mi vida sin ti: primera iniciativa alternativa en redes sociales para dejar de fumar
“Mi vida sin ti aporta información independiente de profesionales de sanidad cualificados, recursos de todo tipo y la posibilidad de opinar y participar en redes sociales”, sintetiza uno de los colaboradores del proyecto, el doctor Salvador Casado.
En tan sólo 4 días, mividasinti.es recibió 14.000 visitas y 25.000 páginas vistas. El 10 de enero, un grupo de profesionales vinculados al mundo sanitario (Rafa Bravo, Enrique Gavilán, Pablo Pérez, Rafa Cofiño y Miguel Ángel Máñez) pusieron en marcha este proyecto que va más allá de una página web. Dispone de una cuenta de Twitter y una página en Facebook, además de la ayuda y la complicidad de cada vez más personas que a través de las redes sociales aportan contenidos o dan visibilidad al proyecto. Se trata de la primera iniciativa alternativa e independiente que nace en la Red con el objetivo de poner al alcance del paciente y el profesional sanitario información científica revisada y ayuda y consejo para dejar de fumar.
El antecedente: Gripe y Calma
Miguel Ángel Máñez, subdirector del Departamento de Salud Sant Joan de Alicante y uno de los impulsores de la iniciativa, cuenta que la idea nació el pasado 28 diciembre y en pocos días el grupo fundador se organizó para crear la campaña, la página web y contactar con otros profesionales sanitarios para que colaboraran en el proyecto. Todo se montó muy rápido, y es que existe un precedente de otra iniciativa independiente y colaborativa iniciada en agosto de 2009. Se trata de Gripe y Calma, creada para contrarestar la ola de alarmismo generada entorno a la Gripe A. Entre el 60 y el 70 por ciento de este proyecto inicial ha sido también adaptado para Mi vida sin ti.
En la nube
Cuatro personas son las encargadas de gestionar la página web y Facebook y dos personas llevan la cuenta de Twitter. En la web, destaca la sección de materiales y preguntas frecuentes, ambas revisadas por un grupo de médicos. Existe un grupo de trabajo formado actualmente por 52 personas que, a través de Google Groups, discuten temas y mejoras de la campaña. El único coste que tiene la iniciativa ha sido la compra del dominio, ya que usan herramientas web gratuitas que les permiten disponer de la información en la nube como Dropbox o Google Docs.
Todos y todas podemos colaborar
La iniciativa salió con el aval de 20 blogs de profesionales del sector sanitario pero a medida que van pasando los días, cada vez hay más adhesiones que deciden dar soporte al proyecto. Lo hacen publicando un post sobre el tema, escribiendo su experiencia personal en Twitter o aportando materiales para la web. El objetivo es crear sinergias y un efecto dominó para que todas las personas con presencia en redes sociales que se sientan identificadas con el proyecto, puedan aportar su granito de arena. Uno de los colaboradores, el doctor Salvador Casado, médico de familia de Madrid, está convencido del poder de las redes sociales para contribuir en la mejora de la salud de los ciudadanos: “la generación de contenidos digitales y la participación en redes sociales son herramientas médicas de primer orden. Es posible llegar al paciente de muchas formas, ampliar el espectro de comunicación es esencial”.
Para los médicos de atención primaria y el personal de enfermería, Mi vida sin ti es una web de confianza para “recetar” a sus pacientes. Es lo que se conoce como la “prescripción de links”, algo que los profesionales de la salud cada vez ven más necesario, ya que los pacientes acuden a las consultas más informados sobre temas de salud a través de Internet y no toda la información disponible en la red es de fiar.
Artículo publicado originalmente el 17-01-11 en Canal Solidario
Etiquetas:
blogs,
blogueros,
Canal Solidario,
Facebook,
Gripe A,
movimientos sociales,
noticias,
pacientes,
prevención,
propuestas saludables,
tabaco,
Twitter
17 de noviembre de 2010
Manifiesto de Abla: El punto de partida en salud 2.0
Ya tenemos un ideario que podemos consultar cuando la infoxicación que nos brinda la web 2.0 es tal que perdemos la orientación y acabamos mareados. La base sobre la que sustentar el cambio y a partir de la que se pueden vertebrar todas las propuestas de mejora de la sanidad española relacionadas con las TIC.
El Manifiesto de Abla 2010 nace en un momento en el que la comunicación ya no está sólo en manos de los grandes grupos mediáticos; a través de Internet, está al alcance de cualquier ciudadano. Esto no quiere decir que sea tarea fácil hacer correr un mensaje o una idea por la Red. Pero sí que hoy tenemos más herramientas a nuestra disposición para comunicar y trabajar de forma colaborativa para conseguir objetivos comunes e intentar de esta forma cambios en las estructuras de poder.
Aprovechando pues, el potencial de la Red, el Manifiesto Abla 2010 es una iniciativa impulsada por un grupo de profesionales de la salud andaluces que después de varios encuentros para debatir temas relacionados con salud y web 2.0 han decidido plasmarlo en tinta digital. Detrás de este manifiesto “hay un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales”, dicen. Una iniciativa que nace en Andalucía a través de personas del entorno sanitario que se conocen y conectan, y posteriormente se va implicando a otros ciudadanos y profesionales que participan en la redacción del manifiesto de forma virtual (Cuando estaba en pleno proceso de redacción, era realmente curioso entrar en Google Docs y ver cómo de forma simultánea se iban dejando comentarios y sugerencias).
Ideas como concepción horizontal, paciente corresponsable de su salud, ciudadanía participativa, experiencias locales como punto de partida, transparencia, claridad, formación y responsabilidad son protagonistas del manifiesto, que cuenta con un apartado dirigido a la ciudadanía y a los profesionales de la salud respectivamente. Después de leerlo ya no hay duda que el concepto “salud 2.0” no es sólo una cuestión de tecnología ni tampoco sólo de nuevas formas de comunicación. Al fin y al cabo, se trata de un nuevo enfoque para solucionar viejos problemas que nace de la ilusión y el entusiasmo.
Muchos blogueros (71 a las 23:00 horas) publicamos un post sobre el Manifiesto de Abla de forma simultánea. El Manifiesto es ahora mismo noticia y La Salud es Noticia debía contarlo... pero ¿podremos salir de la blogosfera, de Twitter, de Facebook y de Linkedin?
El Manifiesto de Abla 2010 nace en un momento en el que la comunicación ya no está sólo en manos de los grandes grupos mediáticos; a través de Internet, está al alcance de cualquier ciudadano. Esto no quiere decir que sea tarea fácil hacer correr un mensaje o una idea por la Red. Pero sí que hoy tenemos más herramientas a nuestra disposición para comunicar y trabajar de forma colaborativa para conseguir objetivos comunes e intentar de esta forma cambios en las estructuras de poder.
Aprovechando pues, el potencial de la Red, el Manifiesto Abla 2010 es una iniciativa impulsada por un grupo de profesionales de la salud andaluces que después de varios encuentros para debatir temas relacionados con salud y web 2.0 han decidido plasmarlo en tinta digital. Detrás de este manifiesto “hay un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales”, dicen. Una iniciativa que nace en Andalucía a través de personas del entorno sanitario que se conocen y conectan, y posteriormente se va implicando a otros ciudadanos y profesionales que participan en la redacción del manifiesto de forma virtual (Cuando estaba en pleno proceso de redacción, era realmente curioso entrar en Google Docs y ver cómo de forma simultánea se iban dejando comentarios y sugerencias).
Ideas como concepción horizontal, paciente corresponsable de su salud, ciudadanía participativa, experiencias locales como punto de partida, transparencia, claridad, formación y responsabilidad son protagonistas del manifiesto, que cuenta con un apartado dirigido a la ciudadanía y a los profesionales de la salud respectivamente. Después de leerlo ya no hay duda que el concepto “salud 2.0” no es sólo una cuestión de tecnología ni tampoco sólo de nuevas formas de comunicación. Al fin y al cabo, se trata de un nuevo enfoque para solucionar viejos problemas que nace de la ilusión y el entusiasmo.
Muchos blogueros (71 a las 23:00 horas) publicamos un post sobre el Manifiesto de Abla de forma simultánea. El Manifiesto es ahora mismo noticia y La Salud es Noticia debía contarlo... pero ¿podremos salir de la blogosfera, de Twitter, de Facebook y de Linkedin?
12 de julio de 2010
Web 2.0=servicio público, ¿qué podemos aportar los periodistas?
Parece que ahora todos lo tenemos muy claro, pero ya hace años que la política y los medios de comunicación, o más bien, el poder en general, están muy alejados de lo que piensa en realidad la mayoría de la sociedad. Gran problema éste para nosotros, ciudadanos, pero también para el mismo poder que necesita de todos nosotros para ser legitimado. Esta fractura aún se está haciendo más evidente con la emergencia de la web 2.0 y la capacidad que nos otorga para unirnos y trabajar en proyectos que creemos pueden aportar algo útil al resto de personas.
En el caso de los medios de comunicación, hay excepciones muy loables a lo que estoy diciendo, pero algo está fallando en el sistema cuando son los mismos profesionales, los que, insatisfechos con la información que recibimos vía los mass media y con pasión y ganas por su trabajo, dedican horas extra para suplir este vacío. En el sector de la salud escojo ahora como ejemplo el caso del doctor Fernando Casado por estar enteramente enfocado a pacientes. El doctor Casado es médico de familia de Madrid, que a través de su Twitter y su blog ofrece información relevante a sus pacientes: funcionamiento de su consulta (retrasos, horas en las que visita, información sobre enfermedades más frecuentes, consejos de buen uso del sistema sanitario...) en un esfuerzo para acercarse aún más a ellos y contribuir así, a mejorar nuestro sistema sanitario. Una iniciativa original e innovadora en su planteamiento, pero que no es la única en el entorno sanitario (os invito a navegar en la lista de blogs sanitarios de SomosMedicina). Todas ellas son una demostración de que existen muchas personas que dedican un rato de sus vidas a sembrar su pequeña semilla para motivar un cambio. Ahí donde no han llegado los estamentos públicos y los medios de comunicación, surge la iniciativa popular, que ahora puede vehiculizarse a través de las herramientas 2.0.
Este movimiento ciudadano resulta loable y muy útil pero para que evolucione ¿no deberían los medios de comunicación tomar nota y empezar a trabajar más seriamente en esta línea? ¿qué creéis que podemos aportar los periodistas? A la segunda pregunta, me aventuro a escribir que podemos ayudar a amplificar la información que generan los especialistas, moviéndola a través de las redes sociales a personas de fuera de la esfera sanitaria, además de ofrecer la posibilidad de distribuir contenido en distintos formatos poco usados aún como pueden ser los podcasts y el vídeo.
Y vosotros, ¿qué pensaís? ¿cómo podemos contribuir los periodistas?
Etiquetas:
crisis,
futuro,
herramientas,
medios de comunicación,
pacientes,
periodismo,
prevención,
propuestas saludables,
responsabilidad social,
Twitter,
vídeo,
web 2.0
17 de junio de 2009
La pubertad se adelanta un año
Hoy comparto con vosotros un artículo que me ha parecido realmente interesante porque saca a relucir una realidad que están viendo ya los médicos y los padres y porque apunta una posible causa a esta situación para finalmente aportar consejos prácticos.
El artículo se publicó la semana pasada en La Vanguardia, y pone de manifiesto que la pubertad se ha adelantado casi un año. Según un estudio europeo, el motivo serían los contaminantes químicos que imitan los efectos de los estrógenos en el organismo. Un motivo más para llevar a cabo una dieta equilibrada y mediterránea, pero según los expertos, aún se puede hacer más para evitar estos contaminantes:
- Lavar muy bien los vegetales.
- Pelar la fruta cuando sea posible.
- En embarazadas y lactantes, minimizar el uso de cosméticos y perfumes y evitar teñirse el pelo.
- No ofrecer a bebés juguetes que puedan contener “ftalatos”.
Aquí tenéis el enlace directo al artículo disponible en la edición digital del diario, escrito por Josep Corbella, que confiesa que le pareció muy interesante todo lo que fue descubriendo a medida que preparaba el reportaje: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090611/53720852374/la-pubertad-de-las-ninas-se-adelanta-dinamarca-copenhague-barcelona-hebron-europa.html
Aquí tenéis el enlace directo al artículo disponible en la edición digital del diario, escrito por Josep Corbella, que confiesa que le pareció muy interesante todo lo que fue descubriendo a medida que preparaba el reportaje: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090611/53720852374/la-pubertad-de-las-ninas-se-adelanta-dinamarca-copenhague-barcelona-hebron-europa.html
25 de mayo de 2009
La Europa de los pacientes se merece un premio
Así lo cree la Unión Europea (UE), quien en el marco de la campaña “La Europa de los pacientes” ha puesto en marcha un premio sobre periodismo en salud. Se admiten artículos de prensa escrita o digital publicados en alguna de las 23 lenguas oficiales hasta el próximo 15 de junio, a través de la web de la campaña http://health.europa.eu/efp.
En cada estado miembro de la UE, un jurado estatal de periodistas y expertos en salud pública, presidido por la Comisión Europea, escogerá un/a finalista de cada país. A continuación, l@s finalistas “de país” competirán por los 5.000 euros del primer premio, los 3.000 euros del segundo y los 2.000 del tercero.
Y también habrá premio para los finalistas, que serán invitados a Bruselas, a un seminario sobre temas de salud en la UE, organizado para los medios de comunicación. Se aprovechará además este viaje para organizar la ceremonia donde se entregarán los premios a los ganadores.
¿Quién se anima?
En cada estado miembro de la UE, un jurado estatal de periodistas y expertos en salud pública, presidido por la Comisión Europea, escogerá un/a finalista de cada país. A continuación, l@s finalistas “de país” competirán por los 5.000 euros del primer premio, los 3.000 euros del segundo y los 2.000 del tercero.
Y también habrá premio para los finalistas, que serán invitados a Bruselas, a un seminario sobre temas de salud en la UE, organizado para los medios de comunicación. Se aprovechará además este viaje para organizar la ceremonia donde se entregarán los premios a los ganadores.
¿Quién se anima?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.