Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
14 de noviembre de 2011
Proyecto Fresneda: "el centro de salud no es el único centro de salud"
Vivimos en pleno cambio y las cosas ya no son lo que parecen. Son más de lo que parecen. Aquellos que lo entienden, que son versátiles, construyen puentes y rompen compartimentos estancos, consiguen frenar el desaliento que acampa hoy día con tanta facilidad. Y también es probable que estén construyendo lo que será lo más habitual dentro de unos años.
Este es el caso del Proyecto Fresneda que tiene el nombre de un centro de salud pero es más que un centro de salud. Quieren romper con el tópico de que uno solo se acuerda de la salud cuando le falta y para ello se organizan en grupos de voluntarios promotores que de forma altruista trabajan distintos ámbitos. Forman grupos y actúan en Internet y en el mundo presencial, llevando a cabo iniciativas como la promoción de horarios y puntos de encuentro para salir a caminar, la organización de talleres de comida saludable, la creación de un observatorio de la desigualdad o la difusión de información sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
A partir de un centro de salud se organizan otros focos de salud no menos importantes a su alrededor. Son un medio de comunicación, una propuesta de ocio alternativo, una alerta sobre medio ambiente, un centro de formación... son lo que los promotores y usuarios consideran necesario para conservar la salud. Un concepto que está en contínuo cambio y reformulación.
Hoy Proyecto Fresneda peligra porque los de arriba no han entendido nada. Lo cuentan en esta carta. Puede que pienses que te queda lejos y esto no va contigo. Pero no es cierto. Este nuevo modelo de salud es una apuesta firme de futuro, una idea innovadora que podría replicarse en tu vecindario. De todos depende que no apaguen la llama de una realidad con gran éxito que empezó siendo una utopía.
20 de septiembre de 2011
El "pagès" que no araba los campos
Su guía es la luz del sol. Se levanta de la cama cuando asoma el primer rayo por la ventana y guarda sus herramientas cuando su vista ya no le permite distinguir los surcos del campo. Así transcurren sus días, uno tras otro, los 365 días del año.
Los últimos avances en las técnicas agrícolas le han permitido salvaguardar su espalda, pero no consigue desprenderse de la tierra, su vida, y piensa que si él no interfiere el proceso no tiene sentido. Es, lo que en una ocasión dijo un periodista de la revista La Gaceta Agrícola "un pagès del siglo XXI".
Un día, leyendo esta misma publicación, se entera que científicos y meteorólogos han presentado una nueva tecnología que permite predecir con un 95 por ciento de fiabilidad el tiempo que hará en una región concreta y relacionar esta información con la productividad de las tierras. Se trata de un software que puede instalarse en el ordenador con un 20 por ciento de descuento para los suscriptores de la revista. Ese mismo día se hace con él. Cómo no iba a hacerlo si es un pagès del siglo XXI.
Ya no sería necesario vivir de creencias e intuiciones. A partir de ahora, sería tan fácil como encender el ordenador y realizar sus propias previsiones meteorológicas y cruzarlas con centenares de variables. Desde ese momento, ya no recordó que el bagaje que tenía acumulado de tanto tiempo proveniente de muchas generaciones tampoco le había ido tan mal. Al fin y al cabo, sólo perdió la cosecha un par de veces en 20 años. Y por ser un hombre previsor y tener sus tierras aseguradas, no se arruinó.
Deja de levantarse de la cama a toque de rayo de sol. Ya no se le oye silbar en el campo. No recuerda qué es oler la tierra y notar la proximidad de la lluvia y el calor en el ambiente. Se olvida de su tierra y se aleja de su vida refugiándose en estadísticas y previsiones.
El software funciona de maravilla teniéndole a él pegado en la pantalla. Por contra, sus tierras pronto empiezan a perjudicarse. La maquinaria queda obsoleta y nadie se hace responsable de cambiarla. No pisa la tierra y ya no puede darse cuenta de que no está bien arada. Pero lo peor llega con una plaga de un insecto originario de tierras americanas y que el software no tenía registrado. Tarda demasiado en reaccionar y se fastidia toda la cosecha.
El periodista de "La Gaceta Agrícola" le visita para entrevistarle sobre el nuevo insecto. Es el único pagès de toda la zona que no ha reaccionado a tiempo y lo ha perdido todo. "¿Qué ha ocurrido, por qué no habló con sus compañeros? ellos encontraron rápido la manera de acabar con la plaga", le pregunta el periodista. A lo que él contesta: "sólo hice lo que se supone que debe hacer un pagès del siglo XXI".
Cuidado, no nos perdamos en las previsiones, objetivos, estadísticas y resultados inmediatos. La tecnología nos aporta mucha información y conexiones con otras personas, pero son inútiles si nos hacen ineficaces en el momento de actuar o nos resta demasiado tiempo a la acción. Como me ha dicho hoy un buen amigo "no podemos olvidar que, en el fondo, todos somos pageses".
Fotos de los óleos de Vincent Van Gogh
26 de julio de 2011
El vídeo de Las Trampas de Aladino
He aquí mi primer videopost, nacido de una conversación virtual con Francisco Traver. Después de meses conversando en Twitter y Facebook me propuso poner voz e imagen a alguno de sus posts. De entre su prolífico posteo escogí "Las Trampas de Aladino" ya que me pareció práctico, inspirador y positivo. No quiero desvelar nada más de su contenido aquí. Abrid todos vuestros sentidos y tomad nota, lo que se cuenta es realmente instructivo. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hice montándolo. Y muchas gracias Paco por alentarme a transformar tus ideas y pensamientos en sonido e imagen.
Música del vídeo (por orden de aparición):
Massive Attack-Treadrops
Morcheeba-Big Calm
Massive Attack-Angel
Max Richter-The Twins
The Beatles-Here Comes The Sun
Además de mis imágenes, también aparecen las siguientes fotografías:
http://www.flickr.com/photos/raulurzua/3817907542/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/sarihuella/4123966403/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/india-nepal-iran/203982474/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/22857976@N02/4759447127/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/breizh-punisher/5803287325/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/alicepopkorn/2419509254/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/7161728@N04/5521222460/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rodrigofranca/424653571/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/ideaablaze/5355865044/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/cassandrarae/5099903214/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/miggslives/4311112058/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/56960748@N08/5319484743/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/subzonica/286904701/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/lesthermosh/3564970265/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/procsilas/91099407/sizes/m/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/rocketraccoon/309348499/sizes/m/in/photostream/
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:William_Blake_006.jpg
http://www.flickr.com/photos/tantabarbaridad/4006802851/sizes/m/in/photostream/
Etiquetas:
blogs,
deseos,
Facebook,
futuro,
ideas,
magia,
psicología,
psiquiatría,
salud,
vídeo
28 de junio de 2011
La Atlántida de l@s dospuntocéric@s
Un nuevo mundo te espera, a ti y a tu tribu. El único límite es el tiempo libre del que dispones. Puedes hacerlo casi todo. Construir un pequeño pueblo desde cero, siendo consciente de lo que no te gusta en el otro mundo. El material que nutre este nuevo mundo son los sueños, por eso llevas contigo la bandera de la utopía.
L@s primer@s que llegaron reciben a los nuevos habitantes. Todos son bienvenidos con la condición de que compartan y aporten valor con el objetivo de construir una civilización más avanzada. Se les invita a participar de la construcción, entienden que todas las contribuciones son necesarias, grandes y pequeñas, siempre que favorezcan a la comunidad y no intenten imponer su voz por encima de las demás.
A través de la web 2.0 construimos la Atlántida, nadie sabe dónde situarla, pero tenemos una especie de corazonada que nos dice que existe. Se produce una diáspora de ideas que dormitaban guardadas en un baúl. Una nueva forma de relacionarse en la que todo el mundo está al mismo nivel: empresas, personas, instituciones. Da fuerza a las voces individuales y rebaja voces que durante años habían sido preponderantes. Es una oportunidad para las personas de hacerse oír y emprender y también lo es para las empresas y las instituciones para estar cerca de estas personas, entender cómo piensan y asegurarse su presente y futuro situándose cerca de ellas.
Empresas e instituciones se vuelven más personas. A título individual, las personas pueden llegar a tener más influencia y relevancia que una institución. Sería un error que las personas, llegado este punto, se comporten como hicieron antaño las organizaciones, silenciando voces, negando la opinión y la aportación de valor. Difícilmente podremos construir algo nuevo o más acorde con nuestro ideal social si no contamos con todos los puntos de vista. Las reglas para empezar la partida parecen claras a estas alturas: claridad, transparencia, aportación de valor.
Quizá no sea necesario ponerse un traje de explorador y embarcarse para encontrar la Atlántida. Puede ser más fácil -o díficil- que eso: quitarnos de encima los prejuicios y estar dispuestos a aprender.
P.D.: Post inspirado en la Tribu Mopongo y en una conversación twittera con @manyez @monicamoro @tekuidamos y @luisluque donde se especulaba sobre la posibilidad que la Atlántida se situara en Tromso.
17 de marzo de 2011
El poder evocador del sonido
![]() |
Foto de JP Corrêa Carvalho |
En el silencio y la tranquilidad de la noche acabo de escuchar el archivo de audio grabado en las profundidades marinas del terremoto de Japón. He visto multitud de imágenes del fenómeno que me han estremecido pero con este audio he sentido algo único, distinto. Immediatamente han venido a mi mente imágenes del intenso azul oscuro, enfundada en un traje de buzo y sintiendo con todos los poros de mi piel el vibrar intenso del agua.
En la inauguración de la pasada edición del Festival Internacional del Medio Ambiente (FICMA) en Barcelona vi el documental The Cove, una producción de gran espectacularidad visual que denuncia las matanzas sistemáticas de delfines en Japón y la vida en cautividad de estos animales. La película contiene imágenes muy fuertes e impactantes, aguas teñidas de rojo, delfines agonizantes que te dejan de piedra en la butaca. Una amiga no lo soportó, se tapó los ojos, pero de poco le sirvió porque hubo un momento del film en el que reprodujeron el sonido que habían grabado bajo el mar cuando se producía la matanza y sentimos un escalofrío que recorrió todo nuestro cuerpo. Ese audio nítido se apoderó de la sala y dio varias vueltas en nuestra mente. Terror, desamparo, socorro, resignación...todo estaba ahí, en esos sonidos tan extraños y a la vez tan evocadores de sentimientos y situaciones bien conocidas.
Estas dos experiencias me han hecho recordar mis años de radio y su poder mágico y evocador. "La radio genera la imagen hablada del mundo" he leído en esta lección de la doctora en comunicación Emma Rodero. En este mismo texto, se destaca la capacidad de este medio para crear imágenes en la mente de los oyentes y lo poco explotado que aún sigue estando. Creían algunos que el vídeo la mataría, pero la radio sigue muy viva. A través de las ondas sonoras o por Internet, su presente y futuro está asegurado. La inmediatez, la proximidad, la compañía que proporciona son insustituibles. Y si la radio evoca en el oyente imágenes, crear radio es hacer el camino inverso. Evocar imágenes para luego crear sonido, y como si de un investigador privado se tratara, buscar en hemerotecas y en el mundo que nos rodea, ruidos, música y efectos que nos lleven a esas imágenes.
Por desgracia, se hace poca radio que suponga producciones más pensadas y trabajadas. También es cierto que los podcasts abren la posibilidad para que cualquier persona se atreva a jugar con los sonidos. Por eso estoy segura que iremos viendo proyectos muy interesantes.
Si una imagen vale más que mil palabras y un sonido vale más que mil imágenes, ¿cuántas palabras vale un sonido?
En el silencio y la tranquilidad de la noche acabo de escuchar el archivo de audio grabado en las profundidades marinas del terremoto de Japón. He visto multitud de imágenes del fenómeno que me han estremecido pero con este audio he sentido algo único, distinto. Immediatamente han venido a mi mente imágenes del intenso azul oscuro, enfundada en un traje de buzo y sintiendo con todos los poros de mi piel el vibrar intenso del agua.
En la inauguración de la pasada edición del Festival Internacional del Medio Ambiente (FICMA) en Barcelona vi el documental The Cove, una producción de gran espectacularidad visual que denuncia las matanzas sistemáticas de delfines en Japón y la vida en cautividad de estos animales. La película contiene imágenes muy fuertes e impactantes, aguas teñidas de rojo, delfines agonizantes que te dejan de piedra en la butaca. Una amiga no lo soportó, se tapó los ojos, pero de poco le sirvió porque hubo un momento del film en el que reprodujeron el sonido que habían grabado bajo el mar cuando se producía la matanza y sentimos un escalofrío que recorrió todo nuestro cuerpo. Ese audio nítido se apoderó de la sala y dio varias vueltas en nuestra mente. Terror, desamparo, socorro, resignación...todo estaba ahí, en esos sonidos tan extraños y a la vez tan evocadores de sentimientos y situaciones bien conocidas.
Estas dos experiencias me han hecho recordar mis años de radio y su poder mágico y evocador. "La radio genera la imagen hablada del mundo" he leído en esta lección de la doctora en comunicación Emma Rodero. En este mismo texto, se destaca la capacidad de este medio para crear imágenes en la mente de los oyentes y lo poco explotado que aún sigue estando. Creían algunos que el vídeo la mataría, pero la radio sigue muy viva. A través de las ondas sonoras o por Internet, su presente y futuro está asegurado. La inmediatez, la proximidad, la compañía que proporciona son insustituibles. Y si la radio evoca en el oyente imágenes, crear radio es hacer el camino inverso. Evocar imágenes para luego crear sonido, y como si de un investigador privado se tratara, buscar en hemerotecas y en el mundo que nos rodea, ruidos, música y efectos que nos lleven a esas imágenes.
Por desgracia, se hace poca radio que suponga producciones más pensadas y trabajadas. También es cierto que los podcasts abren la posibilidad para que cualquier persona se atreva a jugar con los sonidos. Por eso estoy segura que iremos viendo proyectos muy interesantes.
Si una imagen vale más que mil palabras y un sonido vale más que mil imágenes, ¿cuántas palabras vale un sonido?
En la inauguración de la pasada edición del Festival Internacional del Medio Ambiente (FICMA) en Barcelona vi el documental The Cove, una producción de gran espectacularidad visual que denuncia las matanzas sistemáticas de delfines en Japón y la vida en cautividad de estos animales. La película contiene imágenes muy fuertes e impactantes, aguas teñidas de rojo, delfines agonizantes que te dejan de piedra en la butaca. Una amiga no lo soportó, se tapó los ojos, pero de poco le sirvió porque hubo un momento del film en el que reprodujeron el sonido que habían grabado bajo el mar cuando se producía la matanza y sentimos un escalofrío que recorrió todo nuestro cuerpo. Ese audio nítido se apoderó de la sala y dio varias vueltas en nuestra mente. Terror, desamparo, socorro, resignación...todo estaba ahí, en esos sonidos tan extraños y a la vez tan evocadores de sentimientos y situaciones bien conocidas.
Estas dos experiencias me han hecho recordar mis años de radio y su poder mágico y evocador. "La radio genera la imagen hablada del mundo" he leído en esta lección de la doctora en comunicación Emma Rodero. En este mismo texto, se destaca la capacidad de este medio para crear imágenes en la mente de los oyentes y lo poco explotado que aún sigue estando. Creían algunos que el vídeo la mataría, pero la radio sigue muy viva. A través de las ondas sonoras o por Internet, su presente y futuro está asegurado. La inmediatez, la proximidad, la compañía que proporciona son insustituibles. Y si la radio evoca en el oyente imágenes, crear radio es hacer el camino inverso. Evocar imágenes para luego crear sonido, y como si de un investigador privado se tratara, buscar en hemerotecas y en el mundo que nos rodea, ruidos, música y efectos que nos lleven a esas imágenes.
Por desgracia, se hace poca radio que suponga producciones más pensadas y trabajadas. También es cierto que los podcasts abren la posibilidad para que cualquier persona se atreva a jugar con los sonidos. Por eso estoy segura que iremos viendo proyectos muy interesantes.
Si una imagen vale más que mil palabras y un sonido vale más que mil imágenes, ¿cuántas palabras vale un sonido?
15 de diciembre de 2010
Macroportal bloguero
El profesor Manel Castells inspira de nuevo un post en La Salud es Noticia. En esta ocasión, tomo como punto de partida dos reflexiones que Castells hizo en su ponencia y que también desarrolla en su último libro para confeccionar dos ideas propias en voz alta relacionadas con el entorno sanitario, y más concretamente, con la blogosfera sanitaria y el periodismo.
Blogueros sanitarios: en la especialización de vuestros posts está el motor el cambio. Soys garantes de la credibilidad que aún atesoran algunas cabeceras de medios en España. Testers que mantienen a raya las informaciones que elaboran los periodistas. Los medios de comunicación tradicionales se ven abocados a la red y en lnternet cada vez existe más información y más conversaciones cualificadas. Un valor que los medios de comunicación no dejarán pasar por alto ya que asegurará su existencia futura. Asimismo, las fuentes de referencia en los medios están muy desgastadas, es necesario buscar nuevas fuentes de información que renueven el aire. Algunos medios como es el caso de Diario Médico ya hace tiempo que se han atrevido, y por ejemplo, citan a blogueros en sus artículos (en digital y papel). Otros como PR Salud se han abierto a la conversación en Twitter y Facebook, además de publicar entrevistas a blogueros sanitarios.
Siguiendo con la idea de los blogueros sanitarios como fuente de información especializada, la blogosfera tiene una dimensión “importante”, con un número destacado de actualizaciones diarias. Pero nos encontramos con problemas cuando queremos trasladar ese poder blogosférico fuera del 2.0. Me di cuenta cuando le conté a un compañero periodista, nada 2.0, que más de un centenar de blogueros nos habíamos puesto de acuerdo para publicar un post sobre el Manifiesto de Abla. Y surgieron varias dudas: ¿son muchos o pocos? ¿respecto a qué, al total de blogs? ¿al total de profesionales sanitarios? ¿cuántas visitas pueden tener todos estos blogs? ¿cuáles son los blogs más antiguos? ¿y los más comentados? ¿los posts más compartidos? ¿quién hay detrás de cada uno de ellos (nombre, apellido, especialidad, lugar de trabajo)? Sería interesantísimo agrupar toda la información y opinática blogosférica en un portal web acreditado, parecido a los portales de prensa digital, donde las máquinas hicieran su trabajo de clasificación de la información, al mismo tiempo que especialistas en comunicación aportaran “el lado humano al proyecto”. Sería un poco como esto http://www.mktfan.com más un valor humano añadido. La blogosfera mirándose a sí misma y mostrándose al resto del mundo 2.0 y vistiéndose atractiva para las personas en general que busquen información relevante contrastada o como he comentado, periodistas que tengan la necesidad de encontrar nuevas fuentes de información.
¿Qué os parece esta idea? ¿Creéis que aportaría valor al trabajo de los blogueros?
Foto: la Wikisanidad es un excelente recurso para iniciarse en la salud 2.0
Etiquetas:
blogs,
blogueros,
cambio social,
Diario Médico,
fuentes,
futuro,
herramientas,
ideas,
medios de comunicación,
periodismo,
periodistas,
PR Salud,
web 2.0
4 de noviembre de 2010
La transformación del poder a través de la comunicación
“Citilab no está en California”. Así empezó ayer su conferencia el profesor Manel Castells en el Citilab de Cornellá. “Estoy muy orgulloso de este centro puntero y lo llevo con satisfacción allí donde voy, aunque muchos lo ubiquen en Silicon Valley”. Cornellá es una ciudad de tradición industrial, obrera, que ha abrazado la innovación y las nuevas tecnologías albergando un centro de estas características y que es un paradigma de la transformación social que estamos viviendo. Mejor lugar no podía escoger Castells para presentar la edición en catalán de su libro Comunicación y Poder, imprescindible para entender el ritmo frenético con el que se mueven las ciudades, las nuevas relaciones de poder, qué papel juega la comunicación y cómo nuestras mentes están cambiando y de esta forma propician movimientos sociales. Una conferencia y un libro que interesan a todos los que vemos que Internet está moldeando nuestro presente y nos damos cuenta del enorme potencial que tiene la sociedad. Castells fue hilvanando su conferencia de forma magistral, creciéndose cada vez que avanzaba el discurso, que evidentemente versaba sobre tres cuestiones fundamentales: la comunicación, el poder y las ideas.
El poder
La relación fundamental de la sociedad es el poder. Quien tiene el poder construye las instituciones en función de sus intereses. La relación de poder es la matriz, el código fuente de lo que ocurre en la sociedad.
El poder se ejerce entorno al control de la información y la comunicación porque es en las mentes donde reside el poder (p. ej. hoy día existe la idea que la felicidad es el consumo, debemos para ello ganar dinero y a través de esta idea construimos nuestras vidas). La adhesión a las ideas la mayoría de ocasiones se produce por resignación.
El poder también se basa en ocasiones en la capacidad de coerción. Aún así, cuanto más coercitivo es el poder, más débil es su potencia. El poder puede ser coercitivo o persuasivo y cuanto más invisible sea, más efectivo será.
Ideas
Para instalar ideas en las mentes de las personas usamos la comunicación, la actividad fundamental de la especie humana. A través de ella, nuestro cerebro activa las ideas neuronales. Las ideas pues, se forman en el espacio de la comunicación y por tanto, el poder se forma en el espacio de la comunicación.
Así pues, la transformación de la comunicación implica la transformación del poder.
Medios de comunicación y autocomunicación de masas
Existe actualmente una concentración de medios de comunicación. Los medios son el espacio donde se juegan todos los poderes. Pero el espacio de la comunicación está en plena transformación tecnológica. Se pasa de medios verticales a medios horizontales de comunicación (yo selecciono el mensaje, lo envío y organizo en redes horizontales). A esto denomina Castells “autocomunicación de masas”.
Cambio social
El cambio social se inicia implantando ideas en las mentes de las personas a través de la comunicación. La gente se organiza en sus propias redes, efecto decisivo en la formación de contrapoderes. Los ciudadanos ahora construyen sus formas de comunicación de forma autónoma.
Los movimientos sociales son conscientes de esta capacidad (por ej. el movimiento ecologista contra el cambio climático o antiglobalización, que en realidad es un movimiento por una globalización justa).
Nacen comunidades insurgentes voluntarias en momentos de indignación (mentiras del PP en el 11M cambiaron el voto en las elecciones españolas).
Las redes sociales con potencial de cambio nacen de grupos locales organizados (campaña de Obama).
Con todo, se está creando un nuevo espacio público. La clave es movilizar a la gente joven y a los que antes no se movilizaban.
El poder
La relación fundamental de la sociedad es el poder. Quien tiene el poder construye las instituciones en función de sus intereses. La relación de poder es la matriz, el código fuente de lo que ocurre en la sociedad.
El poder se ejerce entorno al control de la información y la comunicación porque es en las mentes donde reside el poder (p. ej. hoy día existe la idea que la felicidad es el consumo, debemos para ello ganar dinero y a través de esta idea construimos nuestras vidas). La adhesión a las ideas la mayoría de ocasiones se produce por resignación.
El poder también se basa en ocasiones en la capacidad de coerción. Aún así, cuanto más coercitivo es el poder, más débil es su potencia. El poder puede ser coercitivo o persuasivo y cuanto más invisible sea, más efectivo será.
Ideas
Para instalar ideas en las mentes de las personas usamos la comunicación, la actividad fundamental de la especie humana. A través de ella, nuestro cerebro activa las ideas neuronales. Las ideas pues, se forman en el espacio de la comunicación y por tanto, el poder se forma en el espacio de la comunicación.
Así pues, la transformación de la comunicación implica la transformación del poder.
Medios de comunicación y autocomunicación de masas
Existe actualmente una concentración de medios de comunicación. Los medios son el espacio donde se juegan todos los poderes. Pero el espacio de la comunicación está en plena transformación tecnológica. Se pasa de medios verticales a medios horizontales de comunicación (yo selecciono el mensaje, lo envío y organizo en redes horizontales). A esto denomina Castells “autocomunicación de masas”.
Cambio social
El cambio social se inicia implantando ideas en las mentes de las personas a través de la comunicación. La gente se organiza en sus propias redes, efecto decisivo en la formación de contrapoderes. Los ciudadanos ahora construyen sus formas de comunicación de forma autónoma.
Los movimientos sociales son conscientes de esta capacidad (por ej. el movimiento ecologista contra el cambio climático o antiglobalización, que en realidad es un movimiento por una globalización justa).
Nacen comunidades insurgentes voluntarias en momentos de indignación (mentiras del PP en el 11M cambiaron el voto en las elecciones españolas).
Las redes sociales con potencial de cambio nacen de grupos locales organizados (campaña de Obama).
Con todo, se está creando un nuevo espacio público. La clave es movilizar a la gente joven y a los que antes no se movilizaban.
-----
Hasta aquí el primer post sobre la conferencia de Castells, el siguiente será sobre ideas propias que surgieron después de escuchar sus palabras. ¡Espero que también os inspire a vosotros!
Hasta aquí el primer post sobre la conferencia de Castells, el siguiente será sobre ideas propias que surgieron después de escuchar sus palabras. ¡Espero que también os inspire a vosotros!
14 de septiembre de 2010
El cambio climático es inevitable, debemos adaptarnos a ello
Esta rotunda afirmación del científico James Lovelock nos puede parecer catastrofista de entrada, pero él mismo se define como todo lo contrario. Hoy el profesor Lovelock, el creador de una de las teorías científicas más rompedoras del siglo XX, ha pronunciado una conferencia en Barcelona y ha puesto de manifiesto que a sus 91 años conserva una brillante lucidez. No podemos hacer nada a corto plazo que frene el cambio climático, es más, este cambio se produciría igualmente (nosotros lo estamos acelerando), y en lo que debe focalizarse ahora la humanidad es en adaptarse a esta nueva situación. Para ello es importante que nuestra inteligencia se dedique a crear para salvarnos de una futura hecatombe. Porque vale la pena que sigamos poblando este planeta, como especie inteligente que somos (única conocida hasta la fecha), con nuestros defectos y virtudes . Bella reflexión que nos anima a seguir adelante en la lucha por nuestra supervivencia.
Lovelock hoy nos ha salvado de toda culpa. Nos ha dicho que el cambio hacia las sociedades industrializadas, que comportó un aumento de la emisión de CO2 ha sido un paso necesario en nuestra evolución. Las energías renovables (dice que en Alemania producen más CO2 que las convencionales) y una mayor concienciación por parte de la población son importantes, pero no frenarán este proceso. No es momento de mirar atrás, de cargar con el pasado. Ahora el reto es plantearse un futuro incierto, de grandes migraciones por motivo del clima, de nuevas enfermedades... Lovelock es como un dios que nos concede el perdón. Pero que a la vez nos abre la puerta a los años venideros, que hay que verlos como el reto más importante al que nos hemos afrontado jamás. ¿La ciencia será capaz de salvarnos? ¿Podremos saltarnos la parcelación científica y trabajar de forma colaborativa?
Entonces, ¿cómo creéis que debería enfocarse la comunicación por la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta? Lovelock nos dice que huyamos de teorías catastrofistas fundamentadas por lobbies poderosos. Fomentemos una cultura positiva de cambio y colaboración. Quizá el miedo sirvió en un tiempo determinado, para dar la primera señal de alerta, pero ahora hay que evolucionar hacia otros enfoques.
Finalmente, en la forma, me ha gustado la exposición de Lovelock porque demuestra que la ciencia puede interesar a todas las personas, que se puede ser revolucionario y comprometido siendo a la vez educado y correcto y que sobre todo en nuestro país, tenemos mucho camino por recorrer en cuanto a cómo divulgamos la ciencia.
Si queréis seguir leyendo sobre el tema, no os perdáis la entrevista que ha publicado hoy El Periódico y también podéis entrar en Twitter y seguir el hashtag de la retransmisión en vivo de la conferencia.
Lovelock hoy nos ha salvado de toda culpa. Nos ha dicho que el cambio hacia las sociedades industrializadas, que comportó un aumento de la emisión de CO2 ha sido un paso necesario en nuestra evolución. Las energías renovables (dice que en Alemania producen más CO2 que las convencionales) y una mayor concienciación por parte de la población son importantes, pero no frenarán este proceso. No es momento de mirar atrás, de cargar con el pasado. Ahora el reto es plantearse un futuro incierto, de grandes migraciones por motivo del clima, de nuevas enfermedades... Lovelock es como un dios que nos concede el perdón. Pero que a la vez nos abre la puerta a los años venideros, que hay que verlos como el reto más importante al que nos hemos afrontado jamás. ¿La ciencia será capaz de salvarnos? ¿Podremos saltarnos la parcelación científica y trabajar de forma colaborativa?
Entonces, ¿cómo creéis que debería enfocarse la comunicación por la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta? Lovelock nos dice que huyamos de teorías catastrofistas fundamentadas por lobbies poderosos. Fomentemos una cultura positiva de cambio y colaboración. Quizá el miedo sirvió en un tiempo determinado, para dar la primera señal de alerta, pero ahora hay que evolucionar hacia otros enfoques.
He seguido su conferencia vía streaming y me he quedado con las ganas de hacerle una pregunta: Lovelock dice que si nos integráramos en los mecanismos de funcionamiento de la Tierra, como casi todas las especies, podríamos hacer un planeta inteligente. ¿Será la humanidad capaz de entender nuestra conexión con Gaya y fluir con la naturaleza para que el clima se adapte a nuestra vida?
Nuestros antepasados tenían un gran respeto por la naturaleza y eso les proporcionó su supervivencia durante años... ¿debemos volver atrás o la ciencia será nuestra salvación en los próximos años? Creo que la clave está en poner este debate en un lugar privilegiado en las agendas políticas y de nuestra vida diaria.
Finalmente, en la forma, me ha gustado la exposición de Lovelock porque demuestra que la ciencia puede interesar a todas las personas, que se puede ser revolucionario y comprometido siendo a la vez educado y correcto y que sobre todo en nuestro país, tenemos mucho camino por recorrer en cuanto a cómo divulgamos la ciencia.
Si queréis seguir leyendo sobre el tema, no os perdáis la entrevista que ha publicado hoy El Periódico y también podéis entrar en Twitter y seguir el hashtag de la retransmisión en vivo de la conferencia.
12 de julio de 2010
Web 2.0=servicio público, ¿qué podemos aportar los periodistas?
Parece que ahora todos lo tenemos muy claro, pero ya hace años que la política y los medios de comunicación, o más bien, el poder en general, están muy alejados de lo que piensa en realidad la mayoría de la sociedad. Gran problema éste para nosotros, ciudadanos, pero también para el mismo poder que necesita de todos nosotros para ser legitimado. Esta fractura aún se está haciendo más evidente con la emergencia de la web 2.0 y la capacidad que nos otorga para unirnos y trabajar en proyectos que creemos pueden aportar algo útil al resto de personas.
En el caso de los medios de comunicación, hay excepciones muy loables a lo que estoy diciendo, pero algo está fallando en el sistema cuando son los mismos profesionales, los que, insatisfechos con la información que recibimos vía los mass media y con pasión y ganas por su trabajo, dedican horas extra para suplir este vacío. En el sector de la salud escojo ahora como ejemplo el caso del doctor Fernando Casado por estar enteramente enfocado a pacientes. El doctor Casado es médico de familia de Madrid, que a través de su Twitter y su blog ofrece información relevante a sus pacientes: funcionamiento de su consulta (retrasos, horas en las que visita, información sobre enfermedades más frecuentes, consejos de buen uso del sistema sanitario...) en un esfuerzo para acercarse aún más a ellos y contribuir así, a mejorar nuestro sistema sanitario. Una iniciativa original e innovadora en su planteamiento, pero que no es la única en el entorno sanitario (os invito a navegar en la lista de blogs sanitarios de SomosMedicina). Todas ellas son una demostración de que existen muchas personas que dedican un rato de sus vidas a sembrar su pequeña semilla para motivar un cambio. Ahí donde no han llegado los estamentos públicos y los medios de comunicación, surge la iniciativa popular, que ahora puede vehiculizarse a través de las herramientas 2.0.
Este movimiento ciudadano resulta loable y muy útil pero para que evolucione ¿no deberían los medios de comunicación tomar nota y empezar a trabajar más seriamente en esta línea? ¿qué creéis que podemos aportar los periodistas? A la segunda pregunta, me aventuro a escribir que podemos ayudar a amplificar la información que generan los especialistas, moviéndola a través de las redes sociales a personas de fuera de la esfera sanitaria, además de ofrecer la posibilidad de distribuir contenido en distintos formatos poco usados aún como pueden ser los podcasts y el vídeo.
Y vosotros, ¿qué pensaís? ¿cómo podemos contribuir los periodistas?
Etiquetas:
crisis,
futuro,
herramientas,
medios de comunicación,
pacientes,
periodismo,
prevención,
propuestas saludables,
responsabilidad social,
Twitter,
vídeo,
web 2.0
10 de junio de 2010
A 3 días de la megadesvirtualización sanitaria
Según fuentes oficiosas, (¿alguien lo puede contrastar?) el próximo lunes, 14 de junio, 400 (!!) personas nos encontraremos en Madrid en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria, un evento que se convertirá en una megadesvirtualización de gente relacionada con el mundo de la salud. Creo, que (blogueros y no blogueros) lo que tenemos todos en común es la idea (utópica, sí, lo sé) de que a través de Internet, y más en concreto, de las herramientas 2.0, podemos cambiar aquello que no nos gusta del sistema sanitario.
Tengo cierta sensación de encuentro de campamento de verano, ya que llevo más de un año siguiendo en Twitter y leyendo blogs de personas que asistirán a este evento y que aún no conozco en persona. Personas que a través de estos nuevos medios de comunicación explican su día a día y luchan por aquello que creen que podría mejorar su trabajo. El programa es interesante pero este congreso es algo muy esperado desde hace mucho tiempo, y hay acumulado mucho de qué hablar, por tanto, el programa es corto. Pero es un buen comienzo.
Somos un grupo de personas que han conversado en el mundo virtual al mismo nivel. Partimos de un conocimiento del valor que puede aportar cada uno de nosotros, cosa que seguramente facilitará nuestra relación en el mundo real. Tenemos el reto de arrancar a partir de ahí proyectos interesantes en los que nos sintamos cómodos y cumplan nuestros propósitos de mejora del sistema.
Disculpad, pero vuelvo a escribir la palabra “crisis”. Pero ahora con connotaciones positivas. Creo que la situación que vivimos en el sector sanitario (recortes) agudiza y aún agudizará más el ingenio de todos y esto nos llevará, inevitablemente, a usar las neuronas para utilizar la tecnología gratuita que tenemos disponible. Y esto significa pensar en soluciones en el entorno 2.0.
Os dejo con el titular que me gustaría dar después del congreso:
“Por primera vez se reúnen 400 profesionales de la salud para debatir al mismo nivel sobre cómo mejorar el sistema sanitario español”
¿Y tu titular? ¿Cuál te gustaría que fuera?
¿Nos veremos el lunes en Madrid? ¡Eso espero!
¿Nos veremos el lunes en Madrid? ¡Eso espero!
29 de junio de 2009
El periodista como un personal trainer del futuro
O ayudar mantener en forma nuestra reputación personal en la red
Entre el debate intenso en Twitter y los blogs sobre cómo se ganará la vida el periodista del futuro, un post de José Luis Orihuela me ha hecho pensar en el trabajo de periodista del futuro y lo he visto como el personal trainer de la información.
En un mundo en el que cada vez recibimos cantidades más grandes de información y estamos presentes en más redes sociales, quizá llegue el momento en el que personas de cierto poder adquisitivo decidan contar con el asesoramiento personal de un periodista que haga un trabajo de filtraje y selección de la información que más pueda interesar. Además, el periodista también podría valorar y sopesar dicha información y llegar a proponer temas y posibles comentarios adaptados a cada uno de sus clientes.
El auge del personal branding refuerza esta idea. Si cada vez nos preocupamos en reforzar nuestra imagen personal en la red, será necesario contar con alguien que nos asesore y un periodista está capacitado para ello. Si ya existe el brand angel para las organizaciones, ¿por qué no para las personas?
¿Os imagináis en un futuro al periodista como un personal trainer diciéndole a su cliente: “Para fortalecer tu reputación, hoy es importante que escribas un par de twitts sobre el cambio de gobierno en España y un post en tu blog sobre medio ambiente”
…o al periodista como un asesor de bolsa diciéndole a su cliente: “Opina ahora en este foro, ¡sé el primero en hacerlo y tu reputación subirá como la espuma!”
¿Creéis que esto se aguanta por algún lado o es producto de una alucinación transitoria? :-)
Entre el debate intenso en Twitter y los blogs sobre cómo se ganará la vida el periodista del futuro, un post de José Luis Orihuela me ha hecho pensar en el trabajo de periodista del futuro y lo he visto como el personal trainer de la información.
En un mundo en el que cada vez recibimos cantidades más grandes de información y estamos presentes en más redes sociales, quizá llegue el momento en el que personas de cierto poder adquisitivo decidan contar con el asesoramiento personal de un periodista que haga un trabajo de filtraje y selección de la información que más pueda interesar. Además, el periodista también podría valorar y sopesar dicha información y llegar a proponer temas y posibles comentarios adaptados a cada uno de sus clientes.
El auge del personal branding refuerza esta idea. Si cada vez nos preocupamos en reforzar nuestra imagen personal en la red, será necesario contar con alguien que nos asesore y un periodista está capacitado para ello. Si ya existe el brand angel para las organizaciones, ¿por qué no para las personas?
¿Os imagináis en un futuro al periodista como un personal trainer diciéndole a su cliente: “Para fortalecer tu reputación, hoy es importante que escribas un par de twitts sobre el cambio de gobierno en España y un post en tu blog sobre medio ambiente”
…o al periodista como un asesor de bolsa diciéndole a su cliente: “Opina ahora en este foro, ¡sé el primero en hacerlo y tu reputación subirá como la espuma!”
¿Creéis que esto se aguanta por algún lado o es producto de una alucinación transitoria? :-)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.