Inicio

Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2011

Seamos tod@s un poco periodistas

Foto de Mónica Moro

"Me gustaría que esta noticia saliera en el El País, en la sección de Sociedad. ¿Cuánto crees que puede valer?" Sí sí, no os riáis. Aún hoy -o especialmente hoy- son muchas las personas que tienen el convencimiento de que para que una noticia que viene de una empresa aparezca en los medios se debe pagar, como si de un anuncio se tratara.

Entonces les cuento que una cosa es el periodismo y otra la publicidad. Y que precisamente la credibilidad de un medio de comunicación se basa en la separación que hace de sus intereses comerciales y el interés general de sus lectores. Así trabajan muchas redacciones en España. Les llegan informaciones de las empresas, normalmente en formato nota de prensa y los periodistas deciden si esa información es susceptible de aparecer en su medio y de qué forma. Cuanto más profesional es un medio de comunicación, más tiempo dedica en contrastar la información que les llega de una fuente. Por ejemplo, piden a la fuente emisora de dicha información que les proporcione el contacto de una persona de dentro de la empresa que les amplie o aclare la información que se facilita o también buscan acceder a otros contactos que tengan que ver con la información remitida. En resumen, usan la nota de prensa como base y construyen su artículo a partir de otras fuentes.

Pero en la práctica también ocurre que algunos medios de comunicación se limitan al copia-pega de notas de prensa y lo que es aún peor: piden dinero por publicar artículos "periodísticos" que NO están identificados como publireportajes. Y pensaréis, "claro, tal y como está el panorama, con una crisis galopante en el sector editorial, despidos en la redacción, etc... no me extraña". Pues os digo que esta situación no es nueva. En época de "bonanza" también ocurría. Antes, quizá sólo por comodidad. Ahora, por la comodidad de alargar la agonía de un modelo de negocio caduco. Y lo peor es que actualmente, al juntarse ambas motivaciones, esta práctica es más habitual que nunca.

Como empresa es muy cómodo pagar para que te saquen con la cara bonita. Como empresa-medio está muy bien asegurar ingresos extra por llenar espacios redaccionales y además ahorrarse dinero desprendiéndose de algún periodista más. Pero, ¿quién está en terreno neutral para frenar este círculo vicioso? Pues la más perjudicada y a la vez el motivo de existir de los medios. La clave está en la audiencia, cada vez más informada, con más criterio y consciente de estas prácticas, quien a través de sus acciones decide premiar o castigar al medio en cuestión.

Si clicamos un enlace de un medio que consideramos poco profesional o seguimos comprando un periódico que trabaja de esta forma o viendo un telediario que incorpora piezas informativas pagadas, estaremos fomentando estas prácticas. Así que os invito a observar a los medios con ojo crítico, en definitiva, a ser un poco periodistas. Se habla mucho del "paciente empoderado" en el sector sanitario, pues yo os propongo ampliar este concepto y hablar de "ciudadano empoderado", que no es más que el que se preocupa por ser corresponsable de lo que nuestra Constitución considera derechos fundamentales: dos de ellos son el derecho a la Información y a la Comunicación libre. Seamos nosotros mismos garantes de estos derechos que garantizan una buena salud democrática.

Si creéis que el periodismo debería ser más profesional podéis contribuir, precisamente ahora que está agonizante, a fomentar las buenas prácticas en la profesión para que, al fin y al cabo, todos estemos  mejor informados.

18 de enero de 2011

Mi vida sin ti: primera iniciativa alternativa en redes sociales para dejar de fumar

“Mi vida sin ti aporta información independiente de profesionales de sanidad cualificados, recursos de todo tipo y la posibilidad de opinar y participar en redes sociales”, sintetiza uno de los colaboradores del proyecto, el doctor Salvador Casado.

En tan sólo 4 días, mividasinti.es recibió 14.000 visitas y 25.000 páginas vistas. El 10 de enero, un grupo de profesionales vinculados al mundo sanitario (Rafa Bravo, Enrique Gavilán, Pablo Pérez, Rafa Cofiño y Miguel Ángel Máñez) pusieron en marcha este proyecto que va más allá de una página web. Dispone de una cuenta de Twitter y una página en Facebook, además de la ayuda y la complicidad de cada vez más personas que a través de las redes sociales aportan contenidos o dan visibilidad al proyecto. Se trata de la primera iniciativa alternativa e independiente que nace en la Red con el objetivo de poner al alcance del paciente y el profesional sanitario información científica revisada y ayuda y consejo para dejar de fumar.
El antecedente: Gripe y Calma
Miguel Ángel Máñez, subdirector del Departamento de Salud Sant Joan de Alicante y uno de los impulsores de la iniciativa, cuenta que la idea nació el pasado 28 diciembre y en pocos días el grupo fundador se organizó para crear la campaña, la página web y contactar con otros profesionales sanitarios para que colaboraran en el proyecto. Todo se montó muy rápido, y es que existe un precedente de otra iniciativa independiente y colaborativa iniciada en agosto de 2009. Se trata de Gripe y Calma, creada para contrarestar la ola de alarmismo generada entorno a la Gripe A. Entre el 60 y el 70 por ciento de este proyecto inicial ha sido también adaptado para Mi vida sin ti.
En la nube
Cuatro personas son las encargadas de gestionar la página web y Facebook y dos personas llevan la cuenta de Twitter. En la web, destaca la sección de materiales y preguntas frecuentes, ambas revisadas por un grupo de médicos. Existe un grupo de trabajo formado actualmente por 52 personas que, a través de Google Groups, discuten temas y mejoras de la campaña. El único coste que tiene la iniciativa ha sido la compra del dominio, ya que usan herramientas web gratuitas que les permiten disponer de la información en la nube como Dropbox o Google Docs.
Todos y todas podemos colaborar
La iniciativa salió con el aval de 20 blogs de profesionales del sector sanitario pero a medida que van pasando los días, cada vez hay más adhesiones que deciden dar soporte al proyecto. Lo hacen publicando un post sobre el tema, escribiendo su experiencia personal en Twitter o aportando materiales para la web. El objetivo es crear sinergias y un efecto dominó para que todas las personas con presencia en redes sociales que se sientan identificadas con el proyecto, puedan aportar su granito de arena. Uno de los colaboradores, el doctor Salvador Casado, médico de familia de Madrid, está convencido del poder de las redes sociales para contribuir en la mejora de la salud de los ciudadanos: “la generación de contenidos digitales y la participación en redes sociales son herramientas médicas de primer orden. Es posible llegar al paciente de muchas formas, ampliar el espectro de comunicación es esencial”.
Para los médicos de atención primaria y el personal de enfermería, Mi vida sin ti es una web de confianza para “recetar” a sus pacientes. Es lo que se conoce como la “prescripción de links”, algo que los profesionales de la salud cada vez ven más necesario, ya que los pacientes acuden a las consultas más informados sobre temas de salud a través de Internet y no toda la información disponible en la red es de fiar.
Artículo publicado originalmente el 17-01-11 en Canal Solidario

10 de febrero de 2010

Cierra la puerta al fuego

Esta semana he descubierto que las puertas son las armas más eficaces para luchar contra un incendio. He participado en un curso sobre extinción de incendios en mi empresa y éste ha sido uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Resulta que si cerramos una habitación de forma hermética, dejamos sin oxígeno al fuego, lo asfixiamos, y poco a poco se va desvaneciendo.

Os voy a plantear una de las situaciones más frecuentes de incendio: una vivienda de pisos. ¿Qué harías si hay un incendio en un piso superior al vuestro? Seguro que aquí todos/as contestáis que salir corriendo a la calle. Respuesta acertada. Pero… ¿y si el incendio se produce en un piso inferior? La mayoría seguro que responderíais (así ha ocurrido en el curso) que subir hacia arriba, lejos del piso que se está quemando. Pues no es la mejor opción. Sólo deberíais contar con esta vía si sabéis que podéis ir a un sitio seguro, pero la mayoría de veces no es así. ¿Y por qué no es así si el piso al que me puedo dirigir está 3 plantas por encima del que se está quemando? Por el efecto de la convección (transferencia de calor debida a la menor densidad del aire caliente) el fuego se puede propagar de forma vertical a grandes distancias y con gran virulencia. Así que la mejor solución es confinarse en casa: cerrar puertas y ventanas y esperar en una habitación que tenga una ventana exterior. Y a través de esta ventana, pedir ayuda cuando ésta aparezca para ser desalojado. Nuestro instinto nos pide correr o saltar, pero ante esta situación, lo mejor es esperar.

También es muy importante tener en cuenta que cuando se dejan encendidos electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas…) y nos vamos de casa, mejor dejar la puerta de la habitación donde se encuentran cerrada por si tenemos la mala suerte de que estos aparatos causan un incendio. De esta forma, sólo se quemaría la estancia donde éste se produce.

Por desgracia, hoy mismo hemos sabido que ha habido un séptimo muerto del incendio de Sevilla, la mayoría han muerto por inhalación de humo. Poco o nada sabemos de cómo reaccionaron ante el fuego en esta residencia de mayores, pero si se aprovechara la ocasión mediática para recalcar alguno de estos aspectos tan sencillos como el cierre de puertas y ventanas, poco a poco iríamos cultivando una cultura de la prevención que tanta falta nos hace en Spain.

P.D.: Como sé que muchos/as sois geeks, mucho cuidado con los portátiles que reposan en sofás y camas y con los móviles que se calientan cuando llevamos hablando mucho rato. ¡Estáis jugando con fuego sin saberlo!

17 de junio de 2009

La pubertad se adelanta un año


Hoy comparto con vosotros un artículo que me ha parecido realmente interesante porque saca a relucir una realidad que están viendo ya los médicos y los padres y porque apunta una posible causa a esta situación para finalmente aportar consejos prácticos.

El artículo se publicó la semana pasada en La Vanguardia, y pone de manifiesto que la pubertad se ha adelantado casi un año. Según un estudio europeo, el motivo serían los contaminantes químicos que imitan los efectos de los estrógenos en el organismo. Un motivo más para llevar a cabo una dieta equilibrada y mediterránea, pero según los expertos, aún se puede hacer más para evitar estos contaminantes:

- Lavar muy bien los vegetales.
- Pelar la fruta cuando sea posible.
- En embarazadas y lactantes, minimizar el uso de cosméticos y perfumes y evitar teñirse el pelo.
- No ofrecer a bebés juguetes que puedan contener “ftalatos”.

Aquí tenéis el enlace directo al artículo disponible en la edición digital del diario, escrito por Josep Corbella, que confiesa que le pareció muy interesante todo lo que fue descubriendo a medida que preparaba el reportaje: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090611/53720852374/la-pubertad-de-las-ninas-se-adelanta-dinamarca-copenhague-barcelona-hebron-europa.html

27 de abril de 2009

Gripe porcina: preocupada por preocuparme demasiado


Una imagen vale más que mil palabras. Y después de ver la portada de La Razón (por citar un ejemplo, toda la prensa nacional publica hoy en sus portadas fotos parecidas) las palabras de calma ante la situación de gripe porcina de poco sirven. Hoy, la salud es noticia, y una vez más, ocupa portadas con alarmas injustificadas.

Primero salta la bomba mediática y luego viene el análisis por parte de los expertos y la calma que éstos infunden a la población. Se suceden las entrevistas, los reportajes de análisis, los debates… Pero cuando llega esta fase de reflexión y coherencia, ya es demasiado tarde. En la conciencia popular ya han hecho mella el miedo, la incertidumbre, la sombra de una gran epidemia mundial que acabe con la humanidad y el interés oscuro de todo el poder por ocultar, mentir y difamar. ¡Es tan fácil encender el miedo en una persona! Igual de fácil que lo difícil que resulta contagiar las conductas responsables.

En una encuesta de El Mundo se preguntan “¿Le preocupa a usted que este brote de gripe porcina pueda llegar a España?” y en estos momentos, hay una respuesta rotunda: al 90 por ciento sí le importa. Personalmente, estoy aún más preocupada porque han hecho que me preocupe demasiado por todo esto.


16 de marzo de 2009

Los estrógenos, culpables de las cartucheras


La edición on line de El Mundo salud publica una noticia basada en un estudio de unos investigadores australianos que pone de manifiesto que los estrógenos son los culpables de la acumulación de grasas en determinadas zonas del cuerpo de la mujer. Pero lo que hoy nos parece una terrible consecuencia estética, resulta que es producto del “mejor sistema de almacenamiento de energía”. Desde las cavernas, el cuerpo de la mujer se va preparando con el tiempo para tener niños, y para ello resulta indispensable acumular grasas por lo que pueda pasar. Así que nuestro cuerpo aún no se ha dado cuenta de que hoy ya no es necesario acumular grasas; al menos en el primer mundo…

3 de marzo de 2009

¡A comer huevos fritos!


Hoy he leído una muy buena noticia en Diario Médico “La ingesta de huevos fritos disminuye la hipertensión”. Toda la vida pensando en lo “malo” para la salud (engorda, sube el colesterol...) que resulta este alimento tan delicioso y hoy, por fin, alguien dice lo contrario. Esto sí que es una noticia de verdad, de las que el amo muerde al perro.

Esta noticia sorprende y de qué manera, sobre todo si pensamos que en las noticias de salud normalmente hay temas que se reiteran hasta la saciedad: el deporte es beneficioso para la salud, hacer dieta nos hace sentir mejor, el pilates nos renueva por dentro y por fuera…

¡Hoy he celebrado que tenemos una noticia de las de libro con un sándwich y un huevo frito!
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.