Inicio

Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2011

Mi vida sin ti: primera iniciativa alternativa en redes sociales para dejar de fumar

“Mi vida sin ti aporta información independiente de profesionales de sanidad cualificados, recursos de todo tipo y la posibilidad de opinar y participar en redes sociales”, sintetiza uno de los colaboradores del proyecto, el doctor Salvador Casado.

En tan sólo 4 días, mividasinti.es recibió 14.000 visitas y 25.000 páginas vistas. El 10 de enero, un grupo de profesionales vinculados al mundo sanitario (Rafa Bravo, Enrique Gavilán, Pablo Pérez, Rafa Cofiño y Miguel Ángel Máñez) pusieron en marcha este proyecto que va más allá de una página web. Dispone de una cuenta de Twitter y una página en Facebook, además de la ayuda y la complicidad de cada vez más personas que a través de las redes sociales aportan contenidos o dan visibilidad al proyecto. Se trata de la primera iniciativa alternativa e independiente que nace en la Red con el objetivo de poner al alcance del paciente y el profesional sanitario información científica revisada y ayuda y consejo para dejar de fumar.
El antecedente: Gripe y Calma
Miguel Ángel Máñez, subdirector del Departamento de Salud Sant Joan de Alicante y uno de los impulsores de la iniciativa, cuenta que la idea nació el pasado 28 diciembre y en pocos días el grupo fundador se organizó para crear la campaña, la página web y contactar con otros profesionales sanitarios para que colaboraran en el proyecto. Todo se montó muy rápido, y es que existe un precedente de otra iniciativa independiente y colaborativa iniciada en agosto de 2009. Se trata de Gripe y Calma, creada para contrarestar la ola de alarmismo generada entorno a la Gripe A. Entre el 60 y el 70 por ciento de este proyecto inicial ha sido también adaptado para Mi vida sin ti.
En la nube
Cuatro personas son las encargadas de gestionar la página web y Facebook y dos personas llevan la cuenta de Twitter. En la web, destaca la sección de materiales y preguntas frecuentes, ambas revisadas por un grupo de médicos. Existe un grupo de trabajo formado actualmente por 52 personas que, a través de Google Groups, discuten temas y mejoras de la campaña. El único coste que tiene la iniciativa ha sido la compra del dominio, ya que usan herramientas web gratuitas que les permiten disponer de la información en la nube como Dropbox o Google Docs.
Todos y todas podemos colaborar
La iniciativa salió con el aval de 20 blogs de profesionales del sector sanitario pero a medida que van pasando los días, cada vez hay más adhesiones que deciden dar soporte al proyecto. Lo hacen publicando un post sobre el tema, escribiendo su experiencia personal en Twitter o aportando materiales para la web. El objetivo es crear sinergias y un efecto dominó para que todas las personas con presencia en redes sociales que se sientan identificadas con el proyecto, puedan aportar su granito de arena. Uno de los colaboradores, el doctor Salvador Casado, médico de familia de Madrid, está convencido del poder de las redes sociales para contribuir en la mejora de la salud de los ciudadanos: “la generación de contenidos digitales y la participación en redes sociales son herramientas médicas de primer orden. Es posible llegar al paciente de muchas formas, ampliar el espectro de comunicación es esencial”.
Para los médicos de atención primaria y el personal de enfermería, Mi vida sin ti es una web de confianza para “recetar” a sus pacientes. Es lo que se conoce como la “prescripción de links”, algo que los profesionales de la salud cada vez ven más necesario, ya que los pacientes acuden a las consultas más informados sobre temas de salud a través de Internet y no toda la información disponible en la red es de fiar.
Artículo publicado originalmente el 17-01-11 en Canal Solidario

17 de noviembre de 2010

Manifiesto de Abla: El punto de partida en salud 2.0


Ya tenemos un ideario que podemos consultar cuando la infoxicación que nos brinda la web 2.0 es tal que perdemos la orientación y acabamos mareados. La base sobre la que sustentar el cambio y a partir de la que se pueden vertebrar todas las propuestas de mejora de la sanidad española relacionadas con las TIC.

El Manifiesto de Abla 2010 nace en un momento en el que la comunicación ya no está sólo en manos de los grandes grupos mediáticos; a través de Internet, está al alcance de cualquier ciudadano. Esto no quiere decir que sea tarea fácil hacer correr un mensaje o una idea por la Red. Pero sí que hoy tenemos más herramientas a nuestra disposición para comunicar y trabajar de forma colaborativa para conseguir objetivos comunes e intentar de esta forma cambios en las estructuras de poder.

Aprovechando pues, el potencial de la Red, el Manifiesto Abla 2010 es una iniciativa impulsada por un grupo de profesionales de la salud andaluces que después de varios encuentros para debatir temas relacionados con salud y web 2.0 han decidido plasmarlo en tinta digital. Detrás de este manifiesto “hay un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales”, dicen. Una iniciativa que nace en Andalucía a través de personas del entorno sanitario que se conocen y conectan, y posteriormente se va implicando a otros ciudadanos y profesionales que participan en la redacción del manifiesto de forma virtual (Cuando estaba en pleno proceso de redacción, era realmente curioso entrar en Google Docs y ver cómo de forma simultánea se iban dejando comentarios y sugerencias).

Ideas como concepción horizontal, paciente corresponsable de su salud, ciudadanía participativa, experiencias locales como punto de partida, transparencia, claridad, formación y responsabilidad son protagonistas del manifiesto, que cuenta con un apartado dirigido a la ciudadanía y a los profesionales de la salud respectivamente. Después de leerlo ya no hay duda que el concepto “salud 2.0” no es sólo una cuestión de tecnología ni tampoco sólo de nuevas formas de comunicación. Al fin y al cabo, se trata de un nuevo enfoque para solucionar viejos problemas que nace de la ilusión y el entusiasmo.

Muchos blogueros (71 a las 23:00 horas) publicamos un post sobre el Manifiesto de Abla de forma simultánea. El Manifiesto es ahora mismo noticia y La Salud es Noticia debía contarlo... pero ¿podremos salir de la blogosfera, de Twitter, de Facebook y de Linkedin?


¿Has leído el Manifiesto y quieres colaborar/compartirlo?

Adhiérete al manifiesto escribiendo un comentario, uniéndote al grupo de Facebook o siguiéndolo en Twitter.

También puedes unirte a la discusión sobre el manifiesto en Twitter o en Linkedin.

4 de noviembre de 2010

La transformación del poder a través de la comunicación


Citilab no está en California”. Así empezó ayer su conferencia el profesor Manel Castells en el Citilab de Cornellá. “Estoy muy orgulloso de este centro puntero y lo llevo con satisfacción allí donde voy, aunque muchos lo ubiquen en Silicon Valley”. Cornellá es una ciudad de tradición industrial, obrera, que ha abrazado la innovación y las nuevas tecnologías albergando un centro de estas características y que es un paradigma de la transformación social que estamos viviendo. Mejor lugar no podía escoger Castells para presentar la edición en catalán de su libro Comunicación y Poder, imprescindible para entender el ritmo frenético con el que se mueven las ciudades, las nuevas relaciones de poder, qué papel juega la comunicación y cómo nuestras mentes están cambiando y de esta forma propician movimientos sociales. Una conferencia y un libro que interesan a todos los que vemos que Internet está moldeando nuestro presente y nos damos cuenta del enorme potencial que tiene la sociedad. Castells fue hilvanando su conferencia de forma magistral, creciéndose cada vez que avanzaba el discurso, que evidentemente versaba sobre tres cuestiones fundamentales: la comunicación, el poder y las ideas.

El poder

La relación fundamental de la sociedad es el poder. Quien tiene el poder construye las instituciones en función de sus intereses. La relación de poder es la matriz, el código fuente de lo que ocurre en la sociedad.

El poder se ejerce entorno al control de la información y la comunicación porque es en las mentes donde reside el poder (p. ej. hoy día existe la idea que la felicidad es el consumo, debemos para ello ganar dinero y a través de esta idea construimos nuestras vidas). La adhesión a las ideas la mayoría de ocasiones se produce por resignación.

El poder también se basa en ocasiones en la capacidad de coerción. Aún así, cuanto más coercitivo es el poder, más débil es su potencia. El poder puede ser coercitivo o persuasivo y cuanto más invisible sea, más efectivo será.

Ideas
Para instalar ideas en las mentes de las personas usamos la comunicación, la actividad fundamental de la especie humana. A través de ella, nuestro cerebro activa las ideas neuronales. Las ideas pues, se forman en el espacio de la comunicación y por tanto, el poder se forma en el espacio de la comunicación.

Así pues, la transformación de la comunicación implica la transformación del poder.

Medios de comunicación y autocomunicación de masas

Existe actualmente una concentración de medios de comunicación. Los medios son el espacio donde se juegan todos los poderes. Pero el espacio de la comunicación está en plena transformación tecnológica. Se pasa de medios verticales a medios horizontales de comunicación (yo selecciono el mensaje, lo envío y organizo en redes horizontales). A esto denomina Castells “autocomunicación de masas”.

Cambio social

El cambio social se inicia implantando ideas en las mentes de las personas a través de la comunicación. La gente se organiza en sus propias redes, efecto decisivo en la formación de contrapoderes. Los ciudadanos ahora construyen sus formas de comunicación de forma autónoma.

Los movimientos sociales son conscientes de esta capacidad (por ej. el movimiento ecologista contra el cambio climático o antiglobalización, que en realidad es un movimiento por una globalización justa).

Nacen comunidades insurgentes voluntarias en momentos de indignación (mentiras del PP en el 11M cambiaron el voto en las elecciones españolas).

Las redes sociales con potencial de cambio nacen de grupos locales organizados (campaña de Obama).

Con todo, se está creando un nuevo espacio público. La clave es movilizar a la gente joven y a los que antes no se movilizaban.

-----
Hasta aquí el primer post sobre la conferencia de Castells, el siguiente será sobre ideas propias que surgieron después de escuchar sus palabras. ¡Espero que también os inspire a vosotros!
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.