Me declaro fan de
Twitter. Aunque no me paso el día twitteando, leo muchísimo por ahí dentro. Como muchos otros usuarios, al principio me parecía una auténtica chorrada pero poco a poco fui pensando que puede ser una herramienta muy útil para los periodistas. Un redactor acaba teniendo unas fuentes de referencia y casi siempre con éstas se apaña… pero, en determinados casos ¿son las mejores? ¿siempre nos sacan de todos los apuros? ¿tienen ganas de comunicar constantemente?
La gente comenta a menudo que en los medios, “siempre salen los mismos hablando” y eso también ocurre en el sector sanitario. Podríamos reconocer a muchas personas que por influencia y poder aparecen constantemente en los medios especializados de salud. También muchos salen porque les gusta, saben comunicar bien y siempre están disponibles para los periodistas. Esto ha sido así durante los últimos años, pero Twitter aporta aire fresco: está sacando a flote a un grupo de personas que tienen muchas ganas de opinar y “saltar a la palestra”, con ideas nuevas y brillantes que aún están a la sombra. No es que se escondan, pero por distintos motivos aún no se les escucha lo suficiente.
A través de Twitter, el periodista puede localizar a estas personas, que valora a través de sus comentarios… ¿cómo? Me lanzo a escribir 3 ejemplos que podrían funcionar, que conste que no los he probado todos, pero… ¿qué perdemos? Además, por algo se les llama “nuevas tecnologías”... Evidentemente, antes que nada es importante registrarse y empezar a crear una red de contactos importante, a la vez que se van escribiendo cosas interesantes.
1. Estamos preparando un reportaje y nos
falta un punto de vista concreto y no damos con él a pesar de haberlo comentado con nuestra red habitual de contactos → lanzamos la pregunta concreta en Twitter y esperamos que alguien de nuestra audiencia nos ayude o nos recomiende a otro de sus contactos.
2. Salta una
noticia de última hora, como es la última pandemia de gripe A → escribimos “swineflu” en
Twitter Search y seguimos en tiempo real lo que ocurre en cada momento. Además podemos contactar con los protagonistas de la noticia rápidamente y discernir qué fuentes podrían o no ser fiables.
3. Queremos escribir sobre un tema pero dudamos
si tendrá un gran interés entre nuestra audiencia → lanzamos un globo sonda en Twitter, escribiendo preguntas sobre el tema en cuestión y observando la reacción de la gente.
Mucho se ha hablado y se habla de Twitter en la red, ¡es el fenómeno del año! Aquí os dejo 3 de los miles de links interesantes sobre esta herramienta:
Diarios aptos para Twitter en
Periodistas 21:
http://periodistas21.blogspot.com/2009/04/twitter-se-aduena-del-g-20.htmlHerramientas de Twitter divididas por categorías en
Locos x los bits:
http://www.locosxlosbits.com/2009/03/13/100-herramientas-de-twitter-divididas-por-categorias/Twitter: utilidad o moda pasajera en el
blog de PR Comunicación:
http://www.elblogdeprcomunicacion.com/2009/04/twitter-utilidad-o-moda-pasajera.html¿Usáis Twitter para vuestro trabajo? ¿Creéis que puede ser útil?