Inicio

2 de diciembre de 2009

¿Te duele algo? Las bayas de Goji te curarán

Foto de Antonio Tajuelo
Probad de pronunciar las siguientes palabras mágicas: bayas de Goji (pronunciarlo GoYi, como los tibetanos, si no NO funciona). ¿Habéis notado algo distinto? ¿Ya no os duele la cabeza y parecéis más jóvenes? ¿Verdad que esto es una estupidez? Pues no dista demasiado de la realidad esta tontería que acabo de formular. Resulta que este rico, nutritivo y unicoenelmundo alimento se ha puesto de moda en herboristerías y… ¡fruterías! de España. Maldita crisis, también la notamos en cosas como éstas.

En sólo dos días, dos personas me han hablado de las prodigiosas cualidades de este alimento que no es más que el nuevo adelgazante milagroso, el nuevo crecepelo fantástico o el nuevo afrodisíaco infalible. Y con todo esto no niego, por ejemplo, que pueda tener propiedades antioxidantes, pero de aquí a producto milagro para todo y poner por ello como ejemplo la experiencia de Li Ching-Yuen me parece pasarse de frenazo.

El hecho que sea un producto natural, cultivado en las cumbres del Himalaya, con un aire puro al cien por cien, no quita que sus propiedades no han sido debidamente estudiadas (me refiero siguiendo un método científico). Además (y esto es más grave) de los efectos adversos que este producto pueda producir (alergias, intolerancias…), como apuntan aquí.

La etiqueta de “producto natural” no es sinónimo de “lo demás ya no importa”. Lo mismo que exigís para un alimento envasado y un medicamento químico, exigirlo también para este tipo de productos. Todos, naturales o no, van a parar al mismo sitio: ¡nuestro cuerpo! Consejo de blogger.

¿Habéis oído hablar alguna vez de este producto? ¿Lo habéis probado? Si eres profesional sanitario, ¿cuál es tu opinión?

28 de octubre de 2009

Web 2.0, el fantasma que merondea en el sector sanitario

He aquí el segundo post sobre el V Congreso de Periodismo Sanitario que os prometí, en esta ocasión sobre la web 2.0.

Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de El País, centró su intervención en “los peligros de las webs”. “La información en bruto puede hacer tanto mal como bien”, fue una de sus reflexiones. “Sobre todo –continuó- si esta información no está controlada por profesionales contrastados”. Y también dijo “la divulgación colectiva es peligrosa”. Creo que Milagros representa a un gran número de profesionales del sector del periodismo y de la sanidad que sólo ven los peligros de Internet y de la web 2.0 (que los hay, ojo) y que, siendo conscientes de “lo malo” no pueden girarlo también para buscar el lado positivo y de cambio. Por millonésima vez, os recordaré que estamos en un momento de crisis, también el periodismo y el sistema sanitario lo están. El auge imparable de esta tecnología, que no podemos obviar de ninguna manera porque no vendrá, ya está ahí, puede ser un aliciente para buscar nuevas fórmulas. No se trata, como dijo Javier Celaya, de romper con los medios tradicionales, hay que buscar nuevos modelos que nos ayuden a seguir adelante y superar este bache. Debemos reiventarnos y hoy más que nunca, tenemos multitud de herramientas que nos pueden ayudar.

¿Por qué el sector sanitario debe obviar Internet en su plan de comunicación si el 20 por ciento de las personas busca sobre salud en Google y en los últimos meses se ha producido un incremento del 230 por ciento de información sobre gripe A en Internet? (dixit Javier Celaya). Si nosostr@s, como profesionales, no nos fijamos en este fenómeno, ya estarán todas las demás personas para hablar de nuestra empresa, institución o medio de comunicación en la red.

Ya lo veis, este post tiende inexorablemente hacia un terreno abonado de opinión personal… pero es que me apetece decir bien alto que creo que es uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos y parece que no vaya con nosotr@s. No va con nosotr@s cuando decimos que hay que defender los principios de veracidad y rigurosidad del Periodismo (con P mayúscula) y como dijo Milagros “es el momento de crear un consenso para dignificar la profesión”. Hace años que se espera un consenso en este sentido y precisamente porque nunca lo ha habido en épocas de vacas gordas, ahora hay personas que nos están “quitando” el trabajo. Porque en sus blogs hablan de cosas diversas e interesantes y nos cuentan otros puntos de vista. Porque los medios de comunicación se han asentado durante años en un terreno cómodo y han aportado un escaso valor, repicando, en muchos casos, información de agencias. Señores y señoras, la web 2.0 no es el futuro, ya está con entre nosotr@s, no es amante de las normas y el buen hacer lo dicta la mayoría. Más educación en este sentido nos haría falta a tod@s para conocer mejor los peligros a los cuales nos afrontamos (que no niego, son muchos) y explorar lo positivo que nos puede aportar: una sociedad más participativa y por consiguiente, más democrática. Pero creo que sólo con educación y acceso universal podremos llegar ahí. Si es que queremos claro, que este es otro asunto.

Y por último, quería explicaros lo que le contestó el director de ABC a la pregunta de Miguel Ángel Martín, director de Sanifax, sobre si creía que un modelo de pago por contenidos en Internet sería viable en su periódico. El director de ABC reconoció que todos los medios van “muy perdidos” en este tema y que algunos contenidos on line se acabarán pagando. Y concluyó: “cuando se produzca un acuerdo entre todas las cabeceras, los lectores no tendrán más remedio que pagar”.

¿Qué os parece su respuesta? ¿Si esta situación se produjera, creéis que los lectores pagarían por ello?

26 de octubre de 2009

Gripe A: de la “infoxicación” a la moderación informativa

A grandes rasgos, podría decir que el V Congreso de Periodismo Sanitario de Madrid ha centrado la atención en tres temas fundamentales: el trato informativo de la gripe A, la relación entre gabinetes de comunicación y periodistas de medios y la web 2.0 en el sector sanitario. Como el año pasado, me ha parecido un foro genial para intercambiar opiniones y puntos de vista con l@s compañer@s de profesión y sólo por este motivo creo que ya vale la pena asistir al Congreso. Es como una especie de diván de consulta psiquiátrica que llega a su punto álgido cuando algún compañero asistente coge el micro y cuenta alguna experiencia personal que todos vivimos como nuestra. Por cierto, he escrito todOs y realmente cada vez más podría decir todAs porque las mujeres hemos sido mayoría aplastante.

Dejando de lado las generalidades, en este post, me centraré en el tema del trato informativo de la gripe A, que ha sido un tema recurrente en todas las mesas. Los focos de atención han sido el trato que han hecho del asunto los medios de comunicación y la gestión por parte de los organismos públicos que emitían la información: léase la OMS y el Ministerio de Sanidad y Política Social. Sobre estos dos organismos, parecía haber un consenso entre periodistas de medios de que el tema ha sido tratado con mucha profesionalidad por su parte y les han propiciado información de calidad y con suficiente cantidad para llenar sus piezas informativas. La opinión más favorable ha venido de parte de Magis Iglesias, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, quien ha declarado en su discurso inaugural: “la labor del departamento de comunicación del Ministerio ha destacado por su profesionalidad, es un modelo a seguir”. La directora del Gabinete de Comunicación del Ministerio de Sanidad y Política Social, Mª Jesús García, ha defendido el trabajo realizado por su equipo diciendo que su objetivo ha sido el de generar confianza, buscar la transparencia informativa, la coordinación entre autonomías y siempre lanzar un mensaje único. Quizá el punto más controvertido sobre el trato informativo de la gripe A se sitúa en la fase inicial de la difusión de la enfermedad, cuando se declara la pandemia, donde parece que ha habido consenso en el hecho que se envió mucha información a los medios que éstos publicaban en sitios preferentes. Esta avalancha provocó confusión y alerta en la población que en un principio no era consciente de la escasa gravedad de la enfermedad. Para esta situación, el doctor Jesús Lozano, Director de la Fundación para la Formación de la OMC nos brindó el neologismo “infoxicación”. Además, añadió que la OMS había tenido demasiadas ansias de protagonismo.

Sobre el trato informativo de la pandemia en los medios de comunicación han respondido representantes de Tele 5, El País, la agencia Servimedia y La Voz de Almería. Tod@s ell@s han presentado casos prácticos de sus propios medios que también han puesto de manifiesto la confusión inicial que ha dado paso a más relajación y una insistencia mayor en la prevención. Ell@s mism@s, en esta fase inicial han reconocido verse apartad@s de las decisiones de sus jefes en el momento de la publicación de información sobre la enfermedad. Reconocen que les aconsejaron en muchas ocasiones hacer lo contrario a lo que realmente se publicó, y que el paso del tiempo les ha dado la razón y les ha puesto en su lugar.

Tod@s pues, parece que perdimos un poco los papeles en la fase de “infoxicación” y ante esto a mi se me abren más interrogantes: ¿esta estrategia fue premeditada en su momento por parte de los organismos oficiales o sólo respondió (como dicen sus mismos representantes) a las demandas informativas de los medios? ¿la información de la gripe A seguirá por la línea de la contención, qué ocurrirá cuando llegue el frío y se saturen las urgencias de los hospitales? ¿Por qué medios de comunicación “serios” cayeron en el amarillismo? Muchas de estas preguntas nos la podrían responder los mismos directores, pero por desgracia no estaban allí. Bueno, no es del todo cierto, porque sí que escuchamos al director de ABC, Ángel Expósito, quien contradijo el pensamiento popular de que el amarillismo engrosa el bolsillo de los medios explicando que el especial sobre prevención y información “contrastada” de gripe A que publicó ABC hizo subir las ventas de forma espectacular. Aún así, cabría pensar que si no se hubiera hecho amarillismo antes, quizá este especial hubiera pasado totalmente inadvertido.

Mañana publicaré un post sobre la web 2.0 y el sector sanitario, un tema que hoy parece que genera más miedo que oportunidad en el sector.

[Edito esta entrada para aportar información relevante al hilo de este tema. Se trata de la presentación de Miguel Ángel Máñez, editor del blog Salud con Cosas que me ha brindado esta estupenda presentación que realizó en el último Congreso de Periodismo Digital: Cómo informar sobre la gripe A con herramientas 2.0

13 de octubre de 2009

La ágora de los sentimientos

Sí, formo parte de la multitud de personas que este fin de semana ha ido al cine a ver Ágora y ha contribuído a que la peli recaude ya 5,3 millones de euros. Antes que nada, debo confesaros que me ha parecido un film excepcional, realmente bello y conmovedor. Como much@s sabréis a estas alturas, la protagonista, Hipatia, está considerada la primera científica de la historia. Amenábar nos retrata una mujer apasionada por la ciencia, capaz de darlo todo por un ideal de libertad, un bicho raro entre tanta crueldad, terror y ansias de dominación. Está claro que el director le habrá dado un aire cinematográfico al personaje que le hará distar más o menos de su historia "real", pero con este pase por la gran pantalla, ha dotado de humanidad y atractivo para much@s a una mujer genial que hasta el momento sólo era valorada por un@s poc@s. Está logrando y logrará pues, acercar el amor y la pasión por la ciencia a un gran número de personas. Cuando ves la película, haces una regresión a tu infancia; aspectos que hoy ya son totalmente banales cobran un valor incalculable, y te das cuenta de la importante herencia científica que nos han dejado nuestros antepasados. Para mi, esto tiene un valor enorme.

Todo esto ha alimentado una idea que hace tiempo baila en mi cabeza: comunicadores y/o científicos muchas veces no pasamos la barrera de la rigurosidad científica y por ello, no logramos que la ciencia interese a un gran número de personas. Gracias al arte, y en este caso al cine, conseguimos traspasarla, a pesar de los puristas que critican la poca fidelidad a la "realidad".

Mi postura es que deberíamos ser más conscientes de este hecho y dejar fluir los mensajes científicos por la senda de la emoción y los sentimientos. ¿Cuál es la tuya?

16 de septiembre de 2009

Programa de la nueva edición del congreso de los periodistas sanitarios

Ya está aquí una nueva convocatoria para el próximo Congreso Nacional de Informadores Sanitarios, que en esta ocasión se celebrará en Madrid los días 23 y 24 de octubre. La web de los organizadores del Congreso aún no tiene disponible el programa del mismo, así pues, os lo ofrezco en la imagen de este post.

Como el año pasado (mi primera vez), es muy probable que también asista en esta ocasión. Si es así, haré de corresponsal bloguera a través de este espacio. En la edición anterior tuve la posibilidad de conocer a profesionales del sector con los que conversé sobre temas interesantísimos, además de hacer un poco de terapia de grupo. Tengo especial recuerdo de los responsables de prensa de algunos hospitales valencianos, que espero volver a saludar este año. En aquella ocasión, el programa no me motivaba demasiado pero debo reconocer que finalmente superó mis expectativas.

De lo contrario, este año mis expectativas sobre el programa son más altas. Sobre todo creo interesante la ponencia sobre salud 2.0, que contará con la presencia de Javier Celaya, Esteban Bravo, de Cícero Comunicación y Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de El País.

También tiene muy buena pinta el taller de comunicación de riesgos: la información de los gabinetes en casos de alertas sanitarias y el que le sigue y le va al dedo, sobre la Gripe A. Y más teniendo en cuenta que por esas fechas nos encontraremos en plena ebullición informativa de la nueva gripe y ya se podrá hacer una revisión de cómo se ha cubierto el tema desde los inicios.

En general, por mi experiencia, quizá resulta un Congreso demasiado “a la antigua usanza”, muy protocolarizado, pero no deja de ser el evento nacional sobre periodismo y salud que aglutina más asistentes.

Para las inscripciones (20 euros los socios y 35 los no socios) os debéis dirigir a la Secretaría del Congreso:

Planner Media
Tfno: 91 787 03 00
e-mail: congresos[at]plannermedia[dot]com

¡Y no os olvidéis de pasar por aquí tanto si decidís asistir como si no!

3 de septiembre de 2009

Sobre el miedo y la conspiración


Nos encanta el apocalipsis. En las conversaciones banales impera el pesimismo. Volvemos de las vacaciones y siempre contamos primero las desgracias, normalmente relacionadas con los percances de los vuelos y las agencias de viajes. Luego, si hay tiempo para más, se cuentan las experiencias positivas.

Quién no ha pensado alguna vez que se acabará el mundo y que vivimos el peor momento que se ha vivido nunca en la historia de la humanidad. La crisis económica que vivimos ahora ayuda bastante, la verdad. Y también la depresión post vacacional y la pandemia de Gripe A. Precisamente a este último punto quería llegar.

Este verano, a falta de escasez de temas y falta de personal, se informaba del degoteo de muertes por gripe A. Siempre se empezaba “Nueva víctima de gripe A…” y se terminaba “los expertos afirman que no hay que preocuparse, esta gripe causa menos muertes que la gripe estacional”. Muy bien por la coletilla, pero la primera parte golpea en lo más profundo de nuestro inconsciente, apreta un botón mágico, el del miedo y el apocalipsis. Luego, lo que venga después, qué más da. El botón ya está encendido. Y el terreno ya está bien adobado para lo que vendrá con el frío.

Después, cuando se buscan los por qués, llega la teoría de la conspiración, del gobierno a la sombra, de los hilos negros que gobiernan nuestras vidas. Se busca a uno o dos culpables como mucho. Como si hubieran quedado para hacer unas copas y lo hubieran pactado todo de antemano para enriquecerse y perpetuarse en el poder. Todas estas historias alimentan la imaginación (¿Quién mató a JFK?) pero no tienen ni pies ni cabeza, aunque nos gusta pensar que sí lo tienen. Creo de verdad que todo es muchísimo más complejo de lo que parece y que una de las cosas que caracteriza nuestra sociedad es la gran cantidad de hilos que hay que tirar para llegar al quid de las cuestiones. La culpa se diluye y provoca que acabemos por desistir, exhaustos, o simplificando el “problema”. Reconozco que a mi me resulta difícil, teniendo en cuenta que mi trabajo se basa en la síntesis y el resumen…

Con todo, pienso que la mayoría somos cómplices de lo que ocurre, de lo positivo y lo negativo, porque participamos del sistema. Como dijo Pepe Rubianes: “todos somos culpables desde el mismo momento en que nacemos”.

Para finalizar, me he reservado de poner links en todo el post para que se lleve todo el protagonismo una estupenda iniciativa de bloggers del sector de la salud que lleva como lema "ante todo, mucha calma". En el blog Salud con Cosas, podéis leer su "manifiesto"; y también tienen una web y un grupo en Facebook. A ver si conseguimos entre todos quitarnos el miedo del cuerpo.

20 de julio de 2009

Las crisis mueven conciencias

Foto de doctortoncich
La crisis del caso Rayan me ha hecho reflexionar sobre la dificultad de las instituciones por hacerse oír cuando “todo va bien”. Es realmente complicado (de aquí viene que también resulte apasionante) explicar a la sociedad cuál es tu labor como empresa, entidad, organización… y cuál es el valor que aportas a la sociedad y que este mensaje llegue a quién tú quieres como deseas.
Éste es el caso del Sindicato de Enfermería SATSE. Sin entrar en quién tiene o no la razón en el caso, una desgracia como ésta les coloca en el primer plano de la actualidad. ¡Qué triste! ¿No os parece que sus denuncias de precariedad de la profesión eran en su momento noticia por sí mismas? Teniendo en cuenta la importancia de estos profesionales en la vida de cada uno de nosotros, así deberían serlo. Pero una vez más, debe ocurrir un fatal error para que una mayoría se dé cuenta.
Ahora, pues, es un momento crucial para este colectivo: pueden lograr que hagan mella los mensajes que van reivindicando desde hace tiempo en la mente de una buena parte de españoles. Si lo consiguen o no, se está gestando en estos momentos y no sólo depende de ellos, también de cómo comunican en una situación de crisis como ésta todos los demás actores implicados, que van definiendo sus estrategias:
- El presidente de los gerentes de hospital (SEDISA) defiende al gerente del hospital, Antonio Barba, “por su transparencia al salir a explicar lo ocurrido”.
- La Organización Médica Colegial (OMC) dice “éste no es el camino ideal para avanzar juntos”.
- Y la más reciente: SATSE critica a la Ministra Trinidad Jiménez por su falta de apoyo a los enfermeros y pide rectifique y solicita al Fiscal General del Estado que procese al gerente del Hospital Gregorio Marañón.

29 de junio de 2009

El periodista como un personal trainer del futuro


O ayudar mantener en forma nuestra reputación personal en la red

Entre el debate intenso en Twitter y los blogs sobre cómo se ganará la vida el periodista del futuro, un post de José Luis Orihuela me ha hecho pensar en el trabajo de periodista del futuro y lo he visto como el personal trainer de la información.

En un mundo en el que cada vez recibimos cantidades más grandes de información y estamos presentes en más redes sociales, quizá llegue el momento en el que personas de cierto poder adquisitivo decidan contar con el asesoramiento personal de un periodista que haga un trabajo de filtraje y selección de la información que más pueda interesar. Además, el periodista también podría valorar y sopesar dicha información y llegar a proponer temas y posibles comentarios adaptados a cada uno de sus clientes.

El auge del personal branding refuerza esta idea. Si cada vez nos preocupamos en reforzar nuestra imagen personal en la red, será necesario contar con alguien que nos asesore y un periodista está capacitado para ello. Si ya existe el brand angel para las organizaciones, ¿por qué no para las personas?

¿Os imagináis en un futuro al periodista como un personal trainer diciéndole a su cliente: “Para fortalecer tu reputación, hoy es importante que escribas un par de twitts sobre el cambio de gobierno en España y un post en tu blog sobre medio ambiente”

…o al periodista como un asesor de bolsa diciéndole a su cliente: “Opina ahora en este foro, ¡sé el primero en hacerlo y tu reputación subirá como la espuma!”

¿Creéis que esto se aguanta por algún lado o es producto de una alucinación transitoria? :-)

17 de junio de 2009

La pubertad se adelanta un año


Hoy comparto con vosotros un artículo que me ha parecido realmente interesante porque saca a relucir una realidad que están viendo ya los médicos y los padres y porque apunta una posible causa a esta situación para finalmente aportar consejos prácticos.

El artículo se publicó la semana pasada en La Vanguardia, y pone de manifiesto que la pubertad se ha adelantado casi un año. Según un estudio europeo, el motivo serían los contaminantes químicos que imitan los efectos de los estrógenos en el organismo. Un motivo más para llevar a cabo una dieta equilibrada y mediterránea, pero según los expertos, aún se puede hacer más para evitar estos contaminantes:

- Lavar muy bien los vegetales.
- Pelar la fruta cuando sea posible.
- En embarazadas y lactantes, minimizar el uso de cosméticos y perfumes y evitar teñirse el pelo.
- No ofrecer a bebés juguetes que puedan contener “ftalatos”.

Aquí tenéis el enlace directo al artículo disponible en la edición digital del diario, escrito por Josep Corbella, que confiesa que le pareció muy interesante todo lo que fue descubriendo a medida que preparaba el reportaje: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090611/53720852374/la-pubertad-de-las-ninas-se-adelanta-dinamarca-copenhague-barcelona-hebron-europa.html

3 de junio de 2009

3 situaciones, 3 usos de Twitter para periodistas


Me declaro fan de Twitter. Aunque no me paso el día twitteando, leo muchísimo por ahí dentro. Como muchos otros usuarios, al principio me parecía una auténtica chorrada pero poco a poco fui pensando que puede ser una herramienta muy útil para los periodistas. Un redactor acaba teniendo unas fuentes de referencia y casi siempre con éstas se apaña… pero, en determinados casos ¿son las mejores? ¿siempre nos sacan de todos los apuros? ¿tienen ganas de comunicar constantemente?

La gente comenta a menudo que en los medios, “siempre salen los mismos hablando” y eso también ocurre en el sector sanitario. Podríamos reconocer a muchas personas que por influencia y poder aparecen constantemente en los medios especializados de salud. También muchos salen porque les gusta, saben comunicar bien y siempre están disponibles para los periodistas. Esto ha sido así durante los últimos años, pero Twitter aporta aire fresco: está sacando a flote a un grupo de personas que tienen muchas ganas de opinar y “saltar a la palestra”, con ideas nuevas y brillantes que aún están a la sombra. No es que se escondan, pero por distintos motivos aún no se les escucha lo suficiente.

A través de Twitter, el periodista puede localizar a estas personas, que valora a través de sus comentarios… ¿cómo? Me lanzo a escribir 3 ejemplos que podrían funcionar, que conste que no los he probado todos, pero… ¿qué perdemos? Además, por algo se les llama “nuevas tecnologías”... Evidentemente, antes que nada es importante registrarse y empezar a crear una red de contactos importante, a la vez que se van escribiendo cosas interesantes.

1. Estamos preparando un reportaje y nos falta un punto de vista concreto y no damos con él a pesar de haberlo comentado con nuestra red habitual de contactos → lanzamos la pregunta concreta en Twitter y esperamos que alguien de nuestra audiencia nos ayude o nos recomiende a otro de sus contactos.

2. Salta una noticia de última hora, como es la última pandemia de gripe A → escribimos “swineflu” en Twitter Search y seguimos en tiempo real lo que ocurre en cada momento. Además podemos contactar con los protagonistas de la noticia rápidamente y discernir qué fuentes podrían o no ser fiables.

3. Queremos escribir sobre un tema pero dudamos si tendrá un gran interés entre nuestra audiencia → lanzamos un globo sonda en Twitter, escribiendo preguntas sobre el tema en cuestión y observando la reacción de la gente.

Mucho se ha hablado y se habla de Twitter en la red, ¡es el fenómeno del año! Aquí os dejo 3 de los miles de links interesantes sobre esta herramienta:

Diarios aptos para Twitter en Periodistas 21: http://periodistas21.blogspot.com/2009/04/twitter-se-aduena-del-g-20.html

Herramientas de Twitter divididas por categorías en Locos x los bits: http://www.locosxlosbits.com/2009/03/13/100-herramientas-de-twitter-divididas-por-categorias/

Twitter: utilidad o moda pasajera en el blog de PR Comunicación: http://www.elblogdeprcomunicacion.com/2009/04/twitter-utilidad-o-moda-pasajera.html

¿Usáis Twitter para vuestro trabajo? ¿Creéis que puede ser útil?

25 de mayo de 2009

La Europa de los pacientes se merece un premio


Así lo cree la Unión Europea (UE), quien en el marco de la campaña “La Europa de los pacientes” ha puesto en marcha un premio sobre periodismo en salud. Se admiten artículos de prensa escrita o digital publicados en alguna de las 23 lenguas oficiales hasta el próximo 15 de junio, a través de la web de la campaña http://health.europa.eu/efp.

En cada estado miembro de la UE, un jurado estatal de periodistas y expertos en salud pública, presidido por la Comisión Europea, escogerá un/a finalista de cada país. A continuación, l@s finalistas “de país” competirán por los 5.000 euros del primer premio, los 3.000 euros del segundo y los 2.000 del tercero.

Y también habrá premio para los finalistas, que serán invitados a Bruselas, a un seminario sobre temas de salud en la UE, organizado para los medios de comunicación. Se aprovechará además este viaje para organizar la ceremonia donde se entregarán los premios a los ganadores.

¿Quién se anima?

11 de mayo de 2009

¿No hay un plan de comunicación de crisis? Houston, tenemos un problema


La semana pasada tuve la suerte de asistir al curso “Comunicación en situaciones de crisis, estrategias y mitologías para liderar la gestión de la comunicación de crisis”, organizado por el IDEC. Fue interesantísimo, y en los tres días full time me quedé con muchísimas ideas. Intentaré ahora hacer un poti poti de lo que escuché y lo que reflexioné:

- Casi todas las empresas pasan una crisis de comunicación a lo largo de su vida, grandes, pequeñas, de todos los sectores…
- Una crisis de comunicación sucede cuando un hecho o acontecimiento publicado en los medios afecta gravemente la reputación de nuestra empresa/institución.
- Las empresas/instituciones que se dedican a la salud son especialmente sensibles a padecer crisis de comunicación. La salud es noticia, y muchas veces, como vamos viendo aquí, lo es por temas negativos. Por ello, aún es más importante en este caso abordar seriamente este tema.
- Para capear una crisis de comunicación es indispensable prepararse y para ello nos puede ayudar mucho hacer un plan de crisis.
- Para iniciar el plan de crisis, podemos hacer un trabajo previo, muy sencillo: hacer una lista de los 10 riesgos más probables de nuestra empresa o institución (incendio, denuncia consumidor…) y hacer un mapa de públicos, es decir, elaborar una lista de las personas, empresas, instituciones, con las que nos relacionamos o podemos relacionarnos y que serían claves en el momento de una crisis. De esta forma, empezaremos a darnos cuenta de la complejidad del asunto y nos dará pistas de cómo abordar el tema.
- El manual de crisis puede ser el objetivo de un plan de crisis. Aún así, no servirá de nada si no va acompañado de formación de portavoces, actualizaciones periódicas y ojos bien abiertos para captar cambios en nuestro entorno.
- El juicio público que se desgrana en los medios de comunicación cuando sucede una crisis es siempre más rápido que el juicio de la justicia, valga la redundancia. Por ello, debemos actuar con rapidez y determinación para que se conozca nuestro punto de vista. Nuestra empresa puede ser inocente, es más, puede ser una empresa comprometida al máximo con el asunto en cuestión, pero si no comunicamos bien, aunque más adelante se demuestre nuestra inocencia, todo quedará en un saco roto.
- ¡Luchar por el subtítulo! Me ha gustado esta reivindicación de Anna Diloy, directora de Tinkle: a veces, una noticia es tan potente que no podemos hacer nada para cambiar el titular que los periodistas pondrán a la noticia que afecta nuestra reputación. Sin embargo, el subtítulo no está perdido. Es ahí donde podemos hacer mucho aún.
- La responsabilidad social y las herramientas de gestión que ésta nos proporciona nos pueden ayudar muchísimo a enfocar un plan de comunicación de crisis. Por ejemplo, si nuestra empresa/institución es socialmente responsable estará acostumbrada a escuchar a sus stakeholders, y esto, en una situación de crisis comunicativa puede hacer que el golpe no sea tan fuerte y/o que la empresa/institución se recupere antes.
- Finalmente, una última reflexión: nuestro plan de crisis será más o menos efectivo en función de si la comunicación es más o menos estratégica en nuestra empresa/institución.


¿Queréis aportar algo más? ¡Adelante!

27 de abril de 2009

Gripe porcina: preocupada por preocuparme demasiado


Una imagen vale más que mil palabras. Y después de ver la portada de La Razón (por citar un ejemplo, toda la prensa nacional publica hoy en sus portadas fotos parecidas) las palabras de calma ante la situación de gripe porcina de poco sirven. Hoy, la salud es noticia, y una vez más, ocupa portadas con alarmas injustificadas.

Primero salta la bomba mediática y luego viene el análisis por parte de los expertos y la calma que éstos infunden a la población. Se suceden las entrevistas, los reportajes de análisis, los debates… Pero cuando llega esta fase de reflexión y coherencia, ya es demasiado tarde. En la conciencia popular ya han hecho mella el miedo, la incertidumbre, la sombra de una gran epidemia mundial que acabe con la humanidad y el interés oscuro de todo el poder por ocultar, mentir y difamar. ¡Es tan fácil encender el miedo en una persona! Igual de fácil que lo difícil que resulta contagiar las conductas responsables.

En una encuesta de El Mundo se preguntan “¿Le preocupa a usted que este brote de gripe porcina pueda llegar a España?” y en estos momentos, hay una respuesta rotunda: al 90 por ciento sí le importa. Personalmente, estoy aún más preocupada porque han hecho que me preocupe demasiado por todo esto.


21 de abril de 2009

24.000 euros para los mejores trabajos periodísticos sobre salud


La compañía farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha la 23ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina. Este galardón es el decano en nuestro país y está dotado con 24.000 euros para sus dos categorías: 12.000 para prensa escrita y 12.000 para medios audiovisuales.

En la convocatoria de este año pueden presentarse los artículos, reportajes o trabajos que hayan sido publicados o emitidos en algún medio de comunicación español entre el 1 de mayo de 2008 y el 30 de abril de 2009. Cada periodista podrá presentar hasta un máximo de 8 trabajos siempre que cumplan con los requisitos de las bases.

Precisamente, en www.premioperiodistico.es encontraréis las bases del premio y toda la información referente a ediciones pasadas (fotos, lista de premiados y finalistas, así como el acceso a los trabajos premiados).

Os dejo el link al programa de Què Qui Com (TV3) que ganó la pasada edición en la categoría audiovisual. Un espacio dedicado a la leucemia y el cordón umbilical (en catalán): http://www.tv3.cat/videos/381509

¡Ánimos y mucha suerte a l@s que decidáis participar!

20 de abril de 2009

Enhorabuena, Consumer


El blog Periodistas 21 titulaba hace unos días “Récord de tráfico en los medios digitales”. Según el último OJD muchos medios digitales baten récords de audiencia. El podio de los más leídos lo ocupan, en primer lugar El Mundo, le sigue 20 Minutos y Páginas amarillas. Ya en 6º puesto, con más de 3 millones de usuarios únicos en el mes de marzo nos encontramos a Consumer (¡200.000 más que hace un año!), una publicación digital que tiene una sección de salud muy potente. No ha superado su récord histórico de 3.540.292 de mayo del 2007, pero se mueven ya en cifras altísimas bien sostenidas.

Y esto me da pie a confesarme una fan de este periódico digital, y por la parte que me ocupa en este blog, de la sección de salud de Consumer, una de las 12 secciones del periódico digital. Os recomiendo las Infografías, que ayudan a entender temas de fisiología, deportes, patologías… y además, se pueden descargar y consultar sin necesidad de conexión a Internet. Los vídeos de salud también son muy interesantes por su facilidad de comprensión, rigor, brevedad e interés. Por último, mi última recomendación es la sección de Entrevistas, que da voz a profesionales de la salud que normalmente pasan desapercibidos para el resto de medios de comunicación divulgativos, pero no por ello son menos interesantes. Como me dijo en una ocasión uno de sus redactores: “Buscamos temas que no se encuentran en ruedas de prensa multitudinarias”. Parece, pues, que su afán por ir más allá, da sus frutos.

7 de abril de 2009

¿Qué pasó con el mal de las vacas locas y la gripe aviar?

Los periodistas tenemos la curiosa costumbre de ametrallar un tema hasta la saciedad y pasado un tiempo, no volver a hablar de ello nunca, más que en documentales y series a las dos de la madrugada (fijaos en esta parodia). En salud ha ocurrido esto con dos temas que en su momento estaban en boca de todos y hoy nadie habla: la gripe aviar y el mal de las vacas locas. La amenaza de que sucediera una pandemia por la mutación del virus de la gripe aviar y provocara efectos devastadores parece que se ha desvanecido… y ¿qué me decís del mal de las vacas locas? ¿Aún hay peligro de que pueda afectarnos?

A través de la Asociación Catalana de Comunicación Científica me entero que con el objetivo de desengranar éstas y otras preguntas sobre estas dos crisis sanitarias, el Aula El País, el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con la colaboración del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina organizan la conferencia “¿En qué han quedado las crisis sanitarias de la gripe aviar o las vacas locas?”, el próximo martes, 14 de abril a las 19:30 horas en la sede de la redacción catalana de El País en Barcelona.

Intervendrán:

Mariano Domingo
Director del Centro de Investigación en Sanidad (CReSA), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Josep Maria Jansà
Subdirector General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública. Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña

La inscripción es gratuita y el aforo limitado. Las personas interesadas pueden llamar al 93 401 05 00.

Buen momento para comentar con estos expertos esta noticia que conocimos hace algunos días: el doctor Antonio Ruiz Villaescusa, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid) murió de esta enfermedad después de haber dedicado gran parte de su vida profesional al estudio precisamente de esta neuropatía.

2 de abril de 2009

Fin de semana de salud para chuparse los dedos

Directamente no podríamos decir que es afrodisíaco o antidepresivo. Pero sí tiene la capacidad de producir serotonina, conocida popularmente como “la hormona del placer” o “la hormona del buen humor”. Y además, no engorda y está buenísimo. Me estoy refiriendo al chocolate. Y más en concreto, al “buen chocolate”. Aquí excluiría al chocolate blanco, que no contiene cacao y sí manteca de cacao.

El buen cacao puede ser de tres tipos, sobre todo teniendo en cuenta su procedencia: el criollo, el forastero y el trinitario. El criollo es dificilísimo de encontrar, y es la variedad más selecta. Es fascinante el mundo del cacao. Por ejemplo: ¿sabías que dependiendo de la zona donde se plantan los árboles de cacao éste puede tener un sabor u otro? Por ejemplo, si cerca tiene árboles frutales, pues tendrá sabor a fruta (en la foto, podéis ver el fruto del que se extraen los granos de cacao). Podemos encontrar infinidad de sabores en un buen chocolate, y como dicen los expertos, debe degustarse sin masticar, dejándolo deshacer en la boca.

Pues bien, si este fin de semana queréis profundizar en el mundo del chocolate, os recomiendo una visita al Museu de la Xococata (Museo del Chocolate) en Barcelona. Se trata de un museo privado propiedad del Gremi de Pastisseria de Barcelona (el gremio de pasteleros) dedicado en exclusiva al chocolate. En la sección de “actividades” de la web del Museo podéis ver que organizan fiestas de cumpleaños para los más pequeños y visitas guiadas para adultos. Pero para los mayores, os recomiendo por encima de todo las catas de chocolate con licor o también las catas a ciegas. No he visto que aparezcan en su web, pero podéis rellenar el formulario de contacto para que os envíen más información; ¡viviréis una experiencia de lo más saludable y gratificante!

30 de marzo de 2009

Los medios locales, cada vez más globales


Hoy voy a romper una lanza a favor de los medios de comunicación locales, es decir, los que tienen su cobertura en un único municipio (o un barrio o varios municipios pequeños). Esta fue la definición que me enseñaron en la facultad pero hoy quizá sería mejor definirlos como los medios de comunicación que “hablan” de lo que sucede en tu entorno más cercano. Diarios, televisiones y emisoras de radio locales, gracias a Internet amplían su cobertura (radio en directo vía web, TV a la carta, diarios digitales…). Esto no es nuevo, pero lo que sí realmente marca la diferencia hoy son los medios locales que creen y apuestan de verdad por Internet y los que no. Los motivos por los cuales estos medios pueden apostar por la web pueden ser:

- Llegar a los ciudadanos que ahora viven en otras ciudades
- Facilitar que los ciudadanos puedan leer, ver y/o escuchar la información que les ofrece su medio local desde distintos soportes

Estos últimos días, por varios motivos, he descubierto tres iniciativas en medios de comunicación locales que tienen que ver con el periodismo científico y de salud, y que apuestan decididamente por Internet.

Antes de presentarlas, apuntar que los medios locales normalmente no tienen una saturación informativa tan grande como los medios de comunicación generalistas, por lo que pueden permitirse “el lujo” de tratar temas no tan inmediatos en sus espacios diarios y ahí entraría la información sobre ciencia y salud. Por otro lado, su estructura pequeña ayuda a que si alguien apuesta por la web 2.0, su iniciativa tire adelante.

Ahí van mis 3 recomendaciones:

- “Einstein a la platja” (“Einsten en la playa”) http://einsteinalaplatja.blogspot.com: es el blog del programa de Barcelona TV que lleva el mismo nombre. El programa, muy recomendable, se emite en catalán y trata sobre ciencia, salud y medio ambiente. En el blog nos anuncian con antelación el contenido del próximo programa y posteriormente cuelgan un link al vídeo. Además, nos ofrecen una docena de links a contenidos interesantes relacionados con el tema del reportaje de la semana.


- http://paciencialanostra.blogspot.com: blog del programa de radio sobre ciencia “Pa ciència, la nostra" (“Pa ciencia, la nuestra”). Se emite en la emisora del barrio de Sants de Barcelona Sants3ràdio http://www.sants3radio.cat/. Con humor, crítica y desenfado, y también con rigor, Daniel Arbós y Màrius Belles explican de forma amena y curiosa las noticias científicas que más les llaman la atención, no sólo a ellos, también a sus oyentes, a los que brindan la oportunidad de plantear dudas científicas a través del blog. Demuestran que “bajar” el “nivel” científico del mensaje para hacerlo entendible a un mayor número de oyentes, no rebaja el rigor y veracidad de la información.


- Y otra emisora de radio local, Ràdio Maricel, de Sitges http://www.radiomaricel.cat. En este caso esta emisora no tiene un programa específico de ciencia y salud pero estos temas son tratados de vez en cuando en su programación diaria. El blog de la emisora ofrece la posibilidad de descarga de toda su programación, que además agrupan en etiquetas por programas y también por temas destacados.


¿Qué os parecen todas estas iniciativas? ¿Conocéis más? ¡Me gustaría mucho que las compartierais en este blog!

23 de marzo de 2009

La previsión de las alergias junto a la previsión del tiempo


En periodismo hay temas recurrentes que se repiten año tras año en la misma época. En ciencia y salud esto, evidentemente, también ocurre. Uno de estos temas es la primavera y la llegada de la “temporada alta” de las alergias (provar de poner en Google News “primavera alergias”, por ejemplo).

Estos días, expertos de todo el país nos han ido advirtiendo que se prevé una primavera “difícil” debido a que ha llovido mucho estos últimos meses y esto ha provocado un mayor crecimiento de plantas y árboles, y también porque ha hecho mucho frío, y esto hace que las flores esperen aún más para lanzar el polen y lo hagan todas a la vez. Sólo dos acontecimientos pueden cambiar este pronóstico: que haga más calor de lo normal y de esta forma las flores se marchitarían y no lanzarían tanto polen, o que se nos presente una primavera lluviosa, que provocaría que gran parte del polen que se encuentra en suspensión, cayera al suelo y no perjudicara tanto a los alérgicos.

En principio, no se está cumpliendo ninguna de las dos circunstancias que podrían salvarnos del ataque masivo de polen, así que os presento una herramienta muy útil que, con una gran pedagogía presentó la semana pasada en rueda de prensa la doctora Jordina Belmonte, profesora del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Se trata de la web http://lap.uab.cat/aerobiologia/es, o punto de información aerobiológica. Uno de los servicios que ofrece, es la predicción semanal de los niveles de polen en distintos puntos de la geografía catalana y tinerfeña. Información de gran utilidad para que quienes padecen alergias muy agresivas, puedan modificar sus planes de movilidad en función de los días de mayor polinización. Con esta útil herramienta, me sumo a una propuesta de un lector que he leído hoy en algún comentario de una de las decenas de noticias sobre alergias, de que sería interesante que esta información apareciera en la prensa durante la primavera, junto con la previsión meteorológica y el santoral del día. Ahora que la prensa parece que vuelve otra vez a su vocación de servicio público, tendría lógica esta idea, sobre todo si tenemos en cuenta que las alergias afectan al 20 por ciento de la población y existen estimaciones de que dentro de 15 años, lleguen al 50 por ciento.

19 de marzo de 2009

Más noticias en prensa diaria de salud pero repetitivas y menos extensas


La semana pasada se hizo público el Informe Quiral 10 años, creado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), el IDEC, la Fundación Vila Casas y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina. Se trata de un estudio sobre el tratamiento que la prensa diaria dedica a la información sobre medicina y salud en la última década. El informe se ha realizado en base al análisis sistemático de los contenidos de los cinco diarios españoles de mayor difusión (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico). Seguro que las conclusiones serían muy distintas si el análisis incluyera los suplementos de salud y la prensa especializada, o la radio y la TV. No digamos ya Internet…

Centrándonos en el Informe Quiral, Redacción Médica destaca que “Aumenta la información de salud en los diarios españoles en la última década”, pasando de 4.079 artículos en 1997 a los 9.247 en 2006. Infoperiodistas también se hizo eco de la noticia el viernes pasado destacando lo mismo “Aumenta el interés por la salud en la prensa escrita”, aunque, curiosamente “en paralelo los medios reducen la cantidad de páginas dedicadas a este tema”. Así que: más noticias pero menos espacio para desarrollarlas... y… ¿por qué? Quizá la respuesta la encontremos en otra de las conclusiones del estudio, que apuntaba el 16/03/09 Diario Médico: “La mitad de las noticias sobre salud abordan sólo diez temas”. La reiteración de asuntos, pues, provoca que las informaciones sean más breves, porque en la mayoría de ocasiones son ya, en teoría, temas conocidos. Esta es una forma de trabajar muy corriente de los periodistas: agarrarse a un tema, una historia y sacarle todo el partido posible hasta agotarlo y luego, no volver a hablar de ello. Los más tratados en salud, reflejados en este informe: el sistema sanitario, las enfermedades mediáticas, la biotecnología, las epidemias y crisis alimentarias, la prevención, el tabaco, los fármacos, la reproducción, las drogas y la eutanasia.

Destaco también otras preguntas/respuestas que ofrece el estudio:

¿Quién informa a los periodistas sobre salud y medicina?

En el 43 por ciento de las fuentes de estas noticias provienen del entorno científico, mientras que el 36 por ciento corresponden al sector político o administrativo. La sociedad civil, ya sea de forma asociativa o individual, representa un 10 por ciento y la industria farmacéutica fue citada como fuente en un 4 por ciento de los textos.

¿Quiénes han sido los científicos y los políticos más citados?

Valentín Fuster y Rafael Matesanz, mientras que los políticos que más aparecieron fueron la ministra Elena Salgado y los consejeros catalanes Eduard Rius y Marina Geli.

¿Cuál es el papel de las mujeres en la información sobre salud?

Las mujeres tienen un menor papel tanto en la dirección de diarios como en su participación como fuentes de información.

Aquí podéis acceder al informe completo: http://www.upf.edu/occ/quiral-10.html

16 de marzo de 2009

Los estrógenos, culpables de las cartucheras


La edición on line de El Mundo salud publica una noticia basada en un estudio de unos investigadores australianos que pone de manifiesto que los estrógenos son los culpables de la acumulación de grasas en determinadas zonas del cuerpo de la mujer. Pero lo que hoy nos parece una terrible consecuencia estética, resulta que es producto del “mejor sistema de almacenamiento de energía”. Desde las cavernas, el cuerpo de la mujer se va preparando con el tiempo para tener niños, y para ello resulta indispensable acumular grasas por lo que pueda pasar. Así que nuestro cuerpo aún no se ha dado cuenta de que hoy ya no es necesario acumular grasas; al menos en el primer mundo…

11 de marzo de 2009

Ayudar a un periodista, ayudarte a ti


Los periodistas que trabajan en los medios de comunicación suelen tener muchos contactos fiables para contrastar las informaciones que barajan y que posteriormente se transformarán en piezas periodísticas. Aún así, en muchas ocasiones esta red de contactos resulta insuficiente. Por ejemplo, sobre salud, un periodista puede estar preparando un reportaje sobre una enfermedad rara y necesita el testimonio de un médico especialista y/o de un paciente o familiar y no da con ninguno de ellos.

Precisamente pues, para aportar información fiable a los periodistas leo en este blog http://podemoshablar.blogspot.com/ que existen dos plataformas anglosajonas http://www.helpareporter.com/ y http://www.gettingink.typepad.com/journos que han sido creadas para ayudar a resolver dudas de periodistas. De echo, como todas las iniciativas que triunfan ahora en Internet, la persona que ayuda al periodista en realidad también se ayuda a sí misma, ya que en ese momento le puede interesar darse a conocer para dar más notoriedad, por ejemplo, a la asociación, institución o empresa que representa.

No tengo conocimiento de que una iniciativa parecida exista en España… ¿Y vosotr@s?

3 de marzo de 2009

¡A comer huevos fritos!


Hoy he leído una muy buena noticia en Diario Médico “La ingesta de huevos fritos disminuye la hipertensión”. Toda la vida pensando en lo “malo” para la salud (engorda, sube el colesterol...) que resulta este alimento tan delicioso y hoy, por fin, alguien dice lo contrario. Esto sí que es una noticia de verdad, de las que el amo muerde al perro.

Esta noticia sorprende y de qué manera, sobre todo si pensamos que en las noticias de salud normalmente hay temas que se reiteran hasta la saciedad: el deporte es beneficioso para la salud, hacer dieta nos hace sentir mejor, el pilates nos renueva por dentro y por fuera…

¡Hoy he celebrado que tenemos una noticia de las de libro con un sándwich y un huevo frito!

27 de febrero de 2009

La salud y la ciencia interesan más que los deportes


Hoy he leído en la web de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que la sociedad española mejora su percepción sobre la ciencia y la tecnología, según la Cuarta Encuesta de Percepción Social, presentada por esta fundación. Por primera vez, la salud y la medicina aparecen como temas que más interesan a la población española, por encima de los deportes. Inmediatamente, varias preguntas se me ocurren ante esta noticia, pero una por encima de todas: siendo la noticia del 18 de febrero… ¿por qué no me había enterado antes de los resultados de esta encuesta, si como se concluye, tan impacto tienen los temas de salud y ciencia entre la población? Está claro que existe un abismo entre lo que piensan los ciudadanos y lo que brindan los medios de comunicación. Precisamente, leo en Infoperiodistas el siguiente titular: “Los medios de comunicación prestan poca atención a la Ciencia”. Y es que según la misma encuesta, más de la mitad de los entrevistados cree que este medio de comunicación no presta una "atención suficiente" a esta temática.

Otros datos relevantes que se han puesto de manifiesto en este trabajo son que Internet y las revistas de divulgación científica son los únicos medios de comunicación que prestan la atención adecuada a estas materias, y la mitad de los encuestados lamentan que la prensa diaria, las revistas semanales y la radio no dediquen suficientes esfuerzos a proporcionar información científica a los usuarios.

Asimismo, más del 70 por ciento de los encuestados reconoce que ahora se preocupa por la información científica más que en el 2004 y afirma que tiene en cuenta la opinión médica y lee los prospectos de medicamentos y etiquetas de alimentos así como especificaciones técnicas o manuales de los aparatos.

Está claro que los profesionales de la comunicación tenemos mucho trabajo por hacer. Aprender a hacer la información atractiva para el público general (¡más del 33 por ciento de encuestados dice que no la entiende!) y trabajar con suficiente tiempo para lograrlo: en este sentido, no es lo mismo escribir una noticia sobre sucesos que otra sobre ciencia. La segunda necesita necesariamente de más tiempo y reflexión, dos de las cosas que brillan por su ausencia en las redacciones por la presión de programadores, directores, editores… y estos a su vez, por la presión de anunciantes, grupos de comunicación, etcétera. El tiempo, por escaso o mal organizado, siempre detrás de todos los problemas, por eso reivindico un movimiento slow del periodismo para lograr que la ciencia y la salud tengan el lugar que se merecen en los medios de comunicación.

¿Y vosotros, qué pensáis, por qué creéis que los medios de comunicación prestan poca atención a la ciencia?


Acceso a los datos de la encuesta

24 de febrero de 2009

La periodista

Según la I Encuesta de Periodismo Sanitario, publicada en noviembre de 2008 por la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS), el perfil de la persona que se dedica a la comunicación de temas de salud es mujer en el 67,7 por ciento de los casos. Parece, pues, que una tendencia que ya se veía hacía años en las aulas, se corrobora en el entorno laboral. Esto me hace pensar en mis años en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (en la Universitat Autònoma de Barcelona) y, concretamente, en uno de los profesores que más me impactó: Francesc Burguet, quien, a nadie deja indiferente. Burguet hablaba en el año 1999 de “la periodista”, como denominación genérica de la profesión, reflejando una mayoría aplastante de mujeres en las aulas, pero que aún era incipiente en los medios de comunicación. Ahora, trabajos como éste, corroboran la feminización de la profesión en la realidad.

De los comentarios del profesor Burguet, siempre polémicos y "objetivamente" muy incorrectos, ahora me quedo con éste:

"En la carrera de periodismo os enseñarán a engañar, no a mentir"

18 de febrero de 2009

Contribuir a aprender

Como periodista, aún no sé si por vocación o casualidad, siempre me ha llamado la atención el fenómeno de los blogs. En mi rutina diaria, a estas alturas dedico el mismo tiempo a la lectura de periódicos que al de blogs y he reafirmado la idea de que compartir parte de los pensamientos con el resto de internautas sólo puede comportar beneficios. Después de pensarlo durante un tiempo, casi me siento con la obligación de compartir las cosillas que voy aprendiendo en el mundo del periodismo especializado en ciencia y salud con todos vosotros a través de este blog, y devolver todo lo que he aprendido y sigo aprendiendo.
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.