Inicio

12 de diciembre de 2012

Mírame Diferénciate: Se puede hacer diferente

Pocos minutos antes que termine el día, rozando la hora bruja, ve la luz este post que responde al llamamiento de publicar sobre la iniciativa colaborativa Mírame Diferénciate. Uf! Por poco no llego...! (la condición era publicarlo durante el 12/12/12, el mismo día que se puso en marcha, hoy hace un año). Bueno, roto el hielo, me levanto a buscar un pelín de chocolate, a estas horas esto hay que afrontarlo bien equipada. Corto toda comunicación a través de la pantalla, la noche fría ahí fuera y todo cerrado para buscar la concentración. La vista se pierde unos instantes, destellos de noches de teclas y risas en las que conspirábamos para tirar adelante alguna de las actividades de Mírame Diferénciate.

Voy aterrizando de nuevo y antes de reprender la escritura voy a cotillear unos segundos... Uy fijaos en la cantidad de posts que se han publicado durante el día de hoy, están recopilados en WikiSanidad. Mientras escribo este post pienso en la volatilidad de lo que solemos contar por aquí, entre que las ideas se pasean por nuestra mente, empiezan a tomar forma y, al fin, ven la luz...

Ahora se amontonan muchas ideas, no sé qué estructura darle a esta redacción. ¡Me lo merezco! ¡Por llegar tarde! Pero ahora que lo pienso, he aprendido que en las iniciativas colaborativas todo el mundo aporta según sus propias necesidades y si llegas de los últimos, no suele ser relevante, siempre y cuando aportes valor y haya alguien disponible que aporte una respuesta rápida cuando es necesario. Para esto está la tecnología, que nos permite gestionar temas desde cualquier lugar, en el momento que decidamos.  Mírame Diferénciate ha sido posible gracias, en buena parte, a la tecnología. Se apoyó en las redes sociales, que han sido el vehículo para prender la mecha de un mensaje simple, potente y respaldado antes de su lanzamiento por decenas de personas y una investigación previa de bibliografía científica. Luego vino el salto al mundo presencial, con charlas en centros de salud, carteles físicos, reuniones... Un proyecto con cifras en online que quitan el hipo (¡muchas organizaciones y empresas las querrían para sí!) y con una importante participación presencial. Para mi fueron cruciales la preparación meticulosa inicial de todo, así como el liderazgo de Serafín Fernández en todo el proceso. Sin olvidar la capacidad rápida de reacción, el tesón de los coordinadores de cada uno de los grupos de trabajo y el degoteo constante de acciones que hacían que cada mes hubiera alguna posibilidad de realizar algún tipo de comunicación durante un año enterito.

¡Me estoy animando! Este párrafo lo coloco en un punto y aparte porque esto no puede durar mucho más. No quería terminar el post más caótico que he escrito aquí apuntando que del caos y la aparente desorganización pueden nacer grandes proyectos, que no hay más que ver Mírame Diferénciate. 

¡Argsh! ¡Pero como me he ido por las ramas! En realidad, la pregunta que debía motivar los posts de hoy era: ¿Qué ha significado Mírame Diferénciate para ti? Para que termine cicatrizando bien os daré 3 puntos:  
  • Las cosas se pueden hacer de forma diferente
  • Es posible ponerse de acuerdo decenas de personas de distintos perfiles y procedencias bajo un mismo objetivo
  • Muchas cabezas pensantes al unísono son mejor que una sola 
Mientras termino de escribir este post me doy cuenta que está sonando esta canción, decido compartirla aquí...



"Es terrible saber de qué va este mundo  
Mirando cómo algunos amigos gritan "Déjenme salir"  
Rezo para que mañana me sienta mejor  
Presión sobre la gente, la gente en las calles" 

30 de noviembre de 2012

Ideas de AERCOmparte para la salud

Foto de eperales
El martes asistí a la jornada de AERCOmparte en Barcelona, mi primera vez en un evento de y para profesionales del social media. En general la experiencia fue enriquecedora, la organización acertó en la heterodoxia de temas y invitados, cosa que enriqueció el evento. Durante el desarrollo del mismo tomé algunas notas dispersas que a continuación me dispongo a plasmar llevándolas al terreno  de la salud. Aquí tenéis mis AERCOmparte recomendaciones saludables:

  • Entrena tu memoria. Cuando pienses en un nombre para tu proyecto o empresa no te olvides de pensar en Internet. Antes de hacer nada es necesario pensar qué nombre registrar, cómo y dónde. Si piensas en un nombre nuevo, hay que tener en cuenta si las posibles opciones existen o no en Internet (probarlo aquí). Si tu marca ya está registrada debes chequear si el dominio también lo está. Cuidado con las redes sociales asociadas a un nombre, deben ser de administración compartida en el caso de que confiemos en otra persona para gestionarla. Finalmente, debes ser capaz de conseguir un posicionamiento óptimo en Google (1ª página de resultados) para las palabras clave que asociamos a nuestro nombre.
  • Inspírate. La comunicación pasa por dedicar un tiempo al día a leer, pensar y escribir cosas distintas. Experimentar y sentir a través de ellas. Iker Larrinaga, responsable de comunidad del Facebook de Durex, dijo también que para tener éxito gestionando comunidades online debes provocar, generar debate, ser simple y creativo. El terreno de la comunicación en salud nos deja menos margen de maniobra pero esto no puede ser una excusa para dejar de lado las ideas que expuso Iker. No nos escudemos en la restricción para caer en lo anodino, usémosla para poner en marcha las neuronas y explorar distintas formas de comunicar nuestros mensajes.
  • Escucha con atención a los demás. En la mesa de bloggers quedó claro un mensaje: piden que las marcas se acerquen a ellos personalizando los mensajes y después de haber conocido qué tipo de actividad desarrollan. Por parte de las empresas de comunicación se impone el trabajo artesanal, más cualitativo. Como comunicadores es muy importante seleccionar de forma muy acurada los contactos que queremos establecer, actividad a la que a veces no se dedica suficiente tiempo.
  • Camina y ¡corre!. Cuando tu proyecto en Internet ya camine no malgastes el tiempo pensando por qué ningún periodista se interesa por tus éxitos. "No vayas detrás de los periodistas, haz que corran detrás tuyo", dijo Jaime Estévez. El periodista que trabaja en medios tradicionales no se encuentra ahora mismo en sus mejores momentos, las redacciones están bajo mínimos y los grandes medios parecen bastante desorientados. Esta situación provoca vacíos informativos que pueden aprovechar los bloggers. Un blogger puede llegar ahí donde no llega un periodista llenando un nicho temático muy especializado -dijo Silvia Cobo- como puede ser un tema dentro del campo de la salud.
  • Cuídate. "Aprende algo nuevo cada día, relaciónate con otras personas y lleva a cabo un estilo de vida saludable". Esta es la fórmula para una vida completa y feliz de José de la Peña. José es una persona que transmite energía serena, un lujazo haber tenido la posibilidad de saludarle.

20 de noviembre de 2012

Lo que un peludo me enseñó de unos veterinarios


Esperaba esa llamada. Sabía que llegaría ese mismo día. Descolgué y escuché cómo se hacía realidad mi premonición: Ulises estaba ya muy enfermo, le fallaba el hígado y otros órganos, ya no había nada más que hacer por él. Así que había llegado el momento de tomar la decisión de permitirle morir con dignidad.

Ulises llegó a casa hace 5 años y medio. Fue un hurón juguetón, bonachón, obediente y saltarín. Una delicia y un auténtico placer haber compartido este tiempo con él. Un animal que se ha adaptado completamente a nuestro estilo de vida, a nuestros horarios, a nuestras rutinas. Muchos son los momentos que quedan inmortalizados en mi memoria de sus correteos por habitaciones y pasillos, donde aún me parece que asomará su cabecita pidiendo juegos.

A Ulises lo trataban en el Hospital Cínic Veterinari de la UAB. El pequeño peludo era el paciente y yo en parte pues también ya que durante estos años de visitas, pruebas e intervenciones eres un intérprete humano delante del veterinario e intentas empatizar con lo que le ocurre al animal. Al principio es complicado pero luego, a medida que vas conociendo los comportamientos del peludo, la cosa va mejorando. Así, cuando Ulises era bebé y me preguntaban "¿Qué tal ha hecho estos días las cacas?" tardábamos 5 minutos en saber si las hacía bien o mal. Suerte que poco a poco fuimos mejorando... Al fin y al cabo se trata de un engranaje impulsado por la escucha activa entre responsable y veterinario, que en nuestro caso creo que ha funcionado muy bien. En ocasiones había pensado que para los veterinarios no debe ser nada fácil, si ya existe un enorme agujero a veces en la comunicación entre profesional sanitario y paciente humano, imagínate teniendo como interlocutor a un humano interpretando los síntomas de un pequeño peludo. Por eso me fascina la paciencia y templanza de estos profesionales.

En la recta final, cuando las cosas empezaron a ponerse feas, los veterinarios no dejaron de buscar soluciones para Ulises y de darnos ánimos a los humanos. Fueron muy importantes una cosa y la otra para llevarlo bien. Con la información clara y entendible y las distintas opciones expuestas, pensando en la calidad de vida del pequeño peludo, para mi los últimos instantes fueron un agradecimiento doble: por haber disfrutado todo este tiempo con Ulises y porque los profesionales que lo trataron lo hicieron de forma afablecariñosa. Y también fueron así conmigo. 

Gracias Jaume y Laura por vuestra labor. Y gracias también al resto del equipo de profesionales y estudiantes del Hospital Veterinari de la UAB. Sin duda, para nosotros fuisteis los mejores veterinarios que pudimos tener.

Y a ti, pequeño juguetón, espero que estés pegando botes detrás del arcoiris, ahí donde dicen que van todos los animales cuando nos dejan.

13 de noviembre de 2012

Avestruces que la toman con las palomas

Foto de Adriano Agulló
Ya las conocemos como "las palomas de ciudad". Estamos tan acostumbrados a verlas merondear por las calles que si faltaran nos resultaría extraño, nos faltaría algo. En Barcelona existe un lugar mítico para estas aves, su catedral. Se trata de la plaza de Cataluña. En ella se dan cita cada día decenas de ejemplares alados que disfrutan de unos manjares en forma de pequeñas bolitas negras que les proporciona la gente. Los fines de semana los más pequeños se deleitan persiguiéndolas, haciéndolas levantar el vuelo para luego acercarse a ellas con una mano bien abierta y llena de semillas, a modo de reconciliación.

Hubo un momento, que no viví, en el que las palomas decidieron medrar en la ciudad. Desde entonces, han sido distracción de pequeños y ancianos, odiadas por sus excrementos y su brbrbrbr. Para otros como Julius von Bismarck y Julian Charrière "es agradable convivir con ellas" y se han decidido a pintarlas de colores para enmascarar su plumaje gris, que creen no beneficia para nada a su imagen. Existen también grupos organizados como es el caso de Corazón de Paloma, para dar asistencia y cuidados a estos animales, que suelen cargar con la ira y desesperación de muchos ciudadanos.

No hay estudios científicos que lo demuestren, pero creo que no me equivocaría si afirmara que las palomas que forman parte del paisaje urbano son más odiadas que queridas.

Ahora os invito a cambiar esas palomas de ciudad por avestruces. Angelo Accardi hizo este ejercicio en varios lienzos y este es uno de ellos:


Grandes aves que se pasean tranquilamente por la ciudad, que ni se inmuta por su presencia. Se sienten cómodas en mitad de la calzada, como las palomas. Mostrándonos estas avestruces de ciudad Accardi logra construir un espejo delante del observador, que te hace identificarte con esas aves, todas de igual color y expresión facial, que se dirigen como autómatas hacia algún lugar, día tras día. ¿Somos nosotros avestruces de ciudad que vivimos abstraídos por nuestra rutina y metemos la cabeza bajo tierra ante la desigualdad social que nos rodea?

¿Somos avestruces que cargamos nuestras frustraciones y problemas sociales a las débiles palomas?

13 de octubre de 2012

No me gusta cómo funciona este mundo

¿Paz y Pablo conseguirán disminuir la desigualdad de este mundo?  Foto de Miguel Rebollo

No, no me gusta cómo funciona hoy este mundo. Pero tampoco me gustaban muchas cosas del mundo que había antes de esta crisis. Cuando era pequeña a veces me visualizaba en una sala repleta de personas adultas, todas muy serias y trajeadas. Atravesaba un pasillo, todos miraban al frente mientras avanzaba, hasta que me colocaba delante de todas ellas y les decía:
"No les entiendo. Los niños no les entendemos. ¡Hay un montón de guerras en el mundo! Muchos niños están pasando hambre... ¿Por qué no acaban con todo esto de una vez?"
En esos tiempos sentía que los adultos necesitaban escuchar esas palabras para reaccionar. Creía que nadie más se daba cuenta de que todos esos problemas que veía cada día en TV se debían solucionar porque, sencillamente, nadie hacía nada. Y tenía esos pensamientos porque hasta la fecha siguen exhibiendo crudas imágenes, como si de un espectáculo se tratara, y a la vez, nos cuentan muy pocas historias de personas que luchan para cambiar estas situaciones de conflicto y desigualdad.

Aún hoy sigo esperando la respuesta a modo de acción de esas personas adultas que estaban ahí reunidas, en esas imágenes evocadas. Mientras, en las noticias de las 9 sigo viendo guerras, hambrunas y grandes desigualdades sociales y casi ningún gesto por parte de los mandamases encaminado a buscar una solución valiente y decidida.

En mi vida he aprendido que conocer ese tipo de situaciones de conflicto no necesariamente conlleva pasar a la acción para buscar soluciones. Es más: esas imágenes pueden llegar a inmunizarnos precisamente de sentir compasión por las personas que están sufriendo. Me he dado cuenta también de que no hay ningún discurso ni revelación lo suficientemente potente para que por sí solo consiga llevarnos a la idea de terminar con algo injusto. Es necesario que cada uno de nosotros nos lancemos a la experimentación y a la reflexión profunda para que ese discurso prenda finalmente la llama y se transforme en acción.

El bienestar del que he gozado durante toda mi vida por tener la fortuna de nacer y vivir en un país europeo ahora se tambalea. Mi generación nació en la comodidad y la prosperidad mientras en esa ventanita que nos abre el mundo nos mostraban la mala fortuna de la gran mayoría de personas que habían nacido en otros lugares. ¡Podríamos haber sido ellas! De hecho, nos podemos convertir en ellas en muy poco tiempo. Nadie hizo los deberes, nadie se empleó a fondo en suavizar las desigualdades y hoy tenemos más números de irnos nosotros al lado de los más desfavorecidos.

El presente y el futuro se nos plantean hoy más que nunca imprevisibles. Pero en muchos países existe una Internet libre donde uno puede ir a buscar distintas fuentes de información, compartir ideas y crear proyectos. Esto por si solo no cambiará nada, a menos que cada uno de nosotros vaya teniendo claras sus prioridades y se emplee a fondo en ellas.

Pueden jugar a las banderas, a las ideologías y a la confrontación para movilizarnos pero en el fondo nunca ha estado tan claro cuál es el problema: el mundo cada día es más desigual; la riqueza la acumulan cada vez menos personas. Pero la solución solo empieza por cada uno de nosotros. Así nos lo cuenta Andrés Schuschny en esta charla imprescindible:



Escribiendo este post me siento un poco como la niña que imaginaba que por decir algo, algo podría cambiar. Ya aprendí que es muy probable que no sea así. Pero si no lo decimos aún menos. Y si no actuamos, sí que nunca nada cambiará.

12 de septiembre de 2012

Libros nacidos de blogs sanitarios

Foto de jorgemejia
Un olor a especias y papel aliñado con un airecito fresco que emanaba un potente aire acondicionado me invitó a entrar a principios del verano en una librería gastronómica y descubrí varios títulos publicados por expertos en gastronomía que se habían dado a conocer a través de un blog. "Primero fue el blog y luego vino el libro", se lanzó a decirme la jefa de la librería mientras me veía devorar uno de ellos. A continuación me pregunté si ocurría lo mismo en la blogosfera sanitaria y compartí la pregunta en Twitter. Y sí, también hay casos en la blogosfera sanitaria. En este post recopilo los libros descubiertos gracias a las respuestas que recibí a través de Twitter:
  • Fisioterapia en Atención Primaria, de Raúl Ferrer. Una muestra de cómo la tecnología puede ser suficiente para llevar a cabo un propósito. El libro está editado "a mano" por él mismo. Su objetivo no era el de ganar dinero con las ventas, por ello optó por la autoedición y ofrece el libro de forma gratuita en formato digital. Si accedes al libro a través de su blog, es necesario autorizar una aplicación de Twitter (Tweet and Get It) para que ésta publique un tweet desde tu cuenta promocionando el libro además de seguir la cuenta del usuario. A partir de ahí, a través de la plataforma Bubok ya puedes leer las 76 páginas que resumen un año de posts del blog que lleva el mismo nombre. A través de Bubok también existe la posibilidad de comprar el libro en formato papel. Acumula cerca de 1.000 descargas gratuitas y su autor dice que está trabajando para editar las ediciones correspondientes a 2011 y 2012. Para Raúl, haber emprendido este proyecto significa "una satisfacción muy grande".
  • El Preticante, de Juan Alberto Puyana. Alberto también ha escogido la plataforma Bubok para poner a la venta su libro en formato digital y papel. En este caso, se trata de una novela de sátira y humor que nació de su blog que lleva el mismo nombre. Alberto cuenta que después de dos años de rodaje del blog, en 2010 "a alguien se le ocurrió que sería buena idea novelarlo". Desde abril hasta ahora ha vendido un total de 104 ejemplares, 88 en formato papel. Aunque aún no tiene fecha, para el último trimestre del año tiene prevista una presentación en Cádiz. Aquí podéis ver las que ha hecho hasta ahora. 
  • El blog de la doctora Jomeini, de Ana González Duque. Aún está cociéndose pero pronto verá la luz ¡este mismo mes! La protagonista de la novela es una chica de 26 años que inicia su residencia en Anestesia. En la novela se mezcla su día a día día, centrado en el inicio de su andadura profesional y sentimental, con el lado oscuro de los quirófanos. La historia ya se estaba publicando por entregas en otro de sus blogs, El Fogón de la doctora Jomeini, donde daba rienda suelta a su faceta más literaria y culinaria. Y fue a partir de ahí que la editorial (Nowtilus) contactó con ella para publicar el libro en formato papel y digital. 
Así que si tenéis un blog, podéis darle una nueva vida convirtiéndolo en un libro, que llegará a otro tipo de público y os permitirá explorar otra manera de escribir. Y si siempre habéis querido publicar un libro pero no encontráis quien os apoye, podéis empezar un blog y mostrarle al mundo lo bien que se os da escribir.

¿Conocéis más casos de blogs convertidos en libro? ¿Os gustaría que ocurriera con vuestro blog?

24 de agosto de 2012

Vídeo: Un pequeño sendero por la filosofía y el sur de Italia

De mi viaje de verano por la región de la Campania italiana y la isla de Capri ha nacido este vídeo. El hilo conductor es un bellísimo camino que descubrimos en Capri: el Camino de los Filósofos. Un pequeño sendero que se va bifurcando por la montaña y en el que se van descubriendo citas de filósofos ¡algunas están muy escondidas!

En el vídeo aparecen imágenes de la isla de Capri, el monte Vesubio, Pompeia, Ercolano, y la Costa Amalfitana (Amalfi, Furore, Ravello).

La música es de Jovanotti ("Tutto l'amore que ho").

¡Que lo disfrutéis! Ciao bambini

 
Un pequeño sendero por la fisolofía y el sur de Italia from Montse Carrasco on Vimeo.

20 de agosto de 2012

El último salto de trampolín

Foto de Federì
Hace cerca de 2.000 años un hombre joven tuvo una visión de su muerte totalmente distinta a la de sus coetáneos. Y no solo se la imaginó, quiso que formara parte de su tumba. Se vio a él mismo haciendo el paso de la vida a la muerte como un saltador de trampolín (Il tuffatore) que se lanza desde el mundo civilizado, conocido (representado por las columnas de Hércules) a un lugar completamente virgen, inexplorado (el mar).

¡Qué sensación de seguridad, confianza y libertad al observar esta obra de arte! Me llamó la atención la determinación con la que el saltador desciende, pienso que se trata de un salto consciente, de un nuevo despertar brillante, digno de uno de esos sueños lúcidos y extraños que recuerdas cuando despiertas un día de verano.

En el Museo Arqueológico de Paestum hay decenas de tumbas pero todas con técnicas e iconografía muy parecidas. Esta es la joya del museo, un emblema del triunfo de la imaginación, la consciencia y la creatividad.

Cuando observaba la pintura me preguntaba e imaginaba qué tipo de vida habría tenido este chico, cuáles eran sus anhelos, de qué murió, cómo afrontó los últimos minutos de vida y cuando me despedí pensé: tu valentía te hizo inmortal.

25 de julio de 2012

El 9 de agosto de 1992 llevé una estrella

Imagen de Els Comediants
Con 12 años llevé una estrella. Brilló el 9 de agosto de 1992, a las 23:21 horas ante millones de personas. Su luz era parpadeante, era pesada y era muy difícil de arrastrar. Formava parte de la constelación de acuario y acompañaba el Sol, la Luna y algunos planetas. 


Ese día, a las 23:17 horas, al grito de "¡Ahora!" salí corriendo por una de las puertas del Estadi Olímpic de Montjuïc como si me persiguiera el demonio pero con el cuidado de quien lleva un tesoro en las manos. Corrí hacia mi lugar, rodeada de gente pero sin ver a nadie, con rumbo directo y notando alrededor miles de flashes que retumbaban en mi retina. Llegué a mi punto en la oscuridad, ahí iban llegando el resto de compañeros. No nos veíamos las caras pero sabía que como yo todos sonreían. Estábamos a punto de empezar, de hacernos visibles, de mostrar al mundo aquello que habíamos estado ensayando durante meses. Aquella era la primera vez que lo hacíamos envueltos en la oscuridad de la noche. El cambio de la música nos indicó que había llegado el momento de hacernos visibles y encendimos, al unísono, la luz de nuestras estrellas y planetas. !Hola mundo, estamos aquí! Hemos venido a despediros de Barcelona con una historia sobre el origen del mundo "concebida como un canto al fuego, la luna y el sol". 


Imagen de Els Comediants
A partir de ese momento todo ocurrió rápido: tirabuzones, rectas, perpendiculares. Nos encontrábamos en la pista para hacer, por fin, las formas que tanto tiempo nos había costado perfeccionar. Los pasos eran tan ensayados que eso nos dio margen para disfrutar de la apoteosis del momento. 


Sentir la energía que desprenden miles de personas tomando atención en una acción colectiva, fluyendo con cada uno de los movimientos que haces. A medida que iba intuyendo que terminaba, anticipaba la nostalgia de lo que pronto iba a suceder porque ya conocía el final: Tenía que desprenderme de esa estrella que había cuidado con tanto esmero. Soltarla y que volara con el resto de estrellas y planetas. Así que saqué mis tijeras del bolsillo, miré a mi compañero de fila, escuché el acorde del fin y corté con decisión la cuerda que nos unía. 


El mar de estrellas y planetas luminosos, que se movían ordenados en la pista, se balanceó en el caos del aire, que se los llevaba lejos, arriba, arriba...


El 9 de agosto de 1992 llevé una estrella en el espectáculo de Els Comediants, una estrella que hoy traigo aquí para que nos vuelva a dar luz. Para que en la oscuridad de la desesperación, la sinrazón y la indignación nos muestre que el camino es trabajar juntos, con disciplina, con tesón, pero sin presiones, sin líderes absolutos parlanchines, con el único fin de que todo salga bien, como esperamos, como creemos. La estrella brilló durante unos pocos minutos pero antes tuvimos la suerte de disfrutar de todos los días que nos llevaron hasta allí y cuando llegó el momento, lo dimos todo, no nos quedó nada. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 miles de voluntarios organizados a través de pequeños grupos locales de asociaciones demostramos que se puede hacer un cambio de rumbo si todos queremos ¿Por qué no hacerlo ahora?

23 de julio de 2012

Las dos velocidades de los eventos de salud 2.0

Foto de jl. cernadas
Foto de Ricardo Pérez
¿Son útiles los eventos y jornadas sobre salud 2.0? Rotundamente sí. Hasta del rollo más rollero puedes aprender algo: por ejemplo que de esa forma no se deberían hacer las cosas. Además para mi es necesario verse las caras de vez en cuando, practicar eso tan sano que es la desvirtualización. Pero a estas alturas a muchos que empezamos a prodigarnos por este tipo de eventos de salud 2.0 hace ya algún tiempo nos empieza a sonar cansino el discurso de "atrévete" "anímate a probar" "no tengas miedo" "rompe barreras". Ese mismo discurso con el que muchos hemos llenado Prezis y Power Points cargados de alegría y ganas de cambio. Es decir, nos aburre ese eco que nosotros mismos provocamos en su momento. Por eso, es el momento de las dos velocidades en el 2.0

1. Para los que quieran iniciarse en las herramientas 2.0: Formación práctica, muy a medida, y con continuidad. 
Veo que muchas personas empiezan a utilizar las herramientas 2.0 por necesidad o porque se les despierta una inquietud. Es entonces cuando empiezan a buscar, a preguntar. Por qué no captar a esas personas en el momento en que despiertan su interés y hacerles una formación más personalizada, más a medida. Esto permitiría regar ahí donde empieza a crecer algo. Lo que necesitan en esas circunstancias es acompañamiento, guía, recomendación, una relación más sostenida en el tiempo. Algo como un personal trainer.

2. Tanto para los que ya hace tiempo que usamos las herramientas 2.0 como para los que empiezan a iniciarse: Eventos y jornadas de distinta temática donde el 2.0 ya no es el tema central.
Encuentros en los que el 2.0 está presente de forma transversal porque:

- Te invitan a través de las redes sociales
- La organización propone el uso de un hashtag
- Se invita a los asistentes a participar desde el mismo momento de la organización
- Se hace un seguimiento en tiempo real a través de las redes sociales
- Se habla de innovación y de cómo la tecnología puede ayudarnos a ser más rápidos y eficientes
- La organización proporciona wifi a los asistentes
- Finalizado el evento puedes ver los vídeos, las fotos y los tweets en distintas plataformas dospuntocéricas
- Los conferenciantes tienen el afán de compartir su conocimiento más allá del auditorio y no ponen pegas para subir sus presentaciones en Slideshare
- Se escucha a gente que asiste y se cortan las preguntas inútiles
- Los conferenciantes se ciñen al tiempo y dejan suficiente tiempo para el debate

Por último, una receta para los que a estas alturas estén infoxicados de eventos sobre salud 2.0: Asistir a encuentros y eventos que nada tienen que ver con la salud 2.0. ¡Probarlo! Mínimo una vez cada dos meses.

Esta entrada participa en el primer Carnal de la Salud 

11 de julio de 2012

¿De qué es más trabajar en comunicación?

Foto de FreeCat
- Tu que trabajas en comunicación ¿crees que la comunicación es más trabajar para hoy o para el medio plazo? -me preguntaron hace unos días.

Y contesté:

- La comunicación es más del medio plazo que del para hoy. Si siempre trabajas apagando fuegos, nunca construirás nada que funcione. Como los cimientos de un edificio, si los tienes bien armados cuando necesites construir algo rápido será más consistente.

Y a partir de esta respuesta, me he lanzado a escribir una pequeña lista de más y menos para darle una forma distinta a algunas ideas:

  • La comunicación es más de escuchar que de hablar. De poco servirá el discurso que se está estructurando si antes no se ha escuchado al interlocutor. Podemos pensar que es culpa de los demás, que no nos han entendido, pero gracias a esta clase en Tekuidamos 2.0 con Pablo Villanueva aprendí que si no nos entienden, el error es siempre del emisor.
Foto de {studiobeerhorst}-bbmarie
  • La comunicación es más del momento que del lugar. La tecnología nos permite estar sin estar. Pero el momento es ese, no espera. En Twitter se ve muy claro: cuando ocurre algo tenemos a personas que nos informan desde el lugar de los hechos y otras que filtran la información, papel que desempeñan algunos medios de comunicación.
Foto de alainalele
  • La comunicación es más de frenar que de correr. Cometemos muchos errores inducidos por las prisas. Siempre es mejor llegar más tarde al momento pero hacerlo con un mínimo de seguridad. Esto lo saben muy bien las personas especializadas en comunicación de crisis como aprendí en una charla de Enrique Alcat.
Foto de toxickore
  • La comunicación es más de bambalinas que de escenario. La mayoría solo ven lo que triunfa y reluce encima de un escenario. Pero eso ocurre en muy pocas ocasiones. Por eso hay que disfrutar trabajando lejos de los focos. Ahí también ocurren cosas maravillosas y nos ayudará a estar preparados para cuando tengamos que salir a actuar.
Foto de Carlos Madrigal (pruebas)
  • La comunicación es más de encender que de apagar. La comunicación debe sorprender, abrir ventanas. Iluminar respuestas para plantear nuevas preguntas. Como leía ayer de Eduard Calvet, "cuando ves una noticia por TV y puedes intuir todo lo que dirá es que algo ha fallado".
Foto de isumelzo
  • La comunicación es más de sosegar que de exaltar. Es importante que la comunicación lleve a la acción pero nunca a la exaltación. Si usamos un tono agresivo nunca sabemos cómo puede llegar a reaccionar la gente. 
Foto de Sidi Guariach
Y para ti ¿de qué es más trabajar en comunicación?

6 de junio de 2012

Entrevista cruzada a Lucy y Miguelón

Ilustración de Azahara Herrero del blog de Lucy y Miguelón

Los Follow Friday aún son útiles. Hace unas semanas, uno de América Valenzuela me sirvió para conocer a Lucy y Miguelón. Exploré un poco sus perfiles y al poco tiempo empecé a seguirles. En ese momento se convirtieron en los follows más peludos que he hecho desde que tengo cuenta en Twitter. Compartí con ellos este post que escribí el mes pasado y Lucy me contestó:
Sentí curiosidad por conocerles más, saber sobre sus orígenes y qué hacen ahora en el Museo de la Evolución Humana, así que les propuse una entrevista cruzada. Preparaos para viajar muy lejos en el tiempo, 3,2 millones de años atrás, pararnos también hace 500.000 años y descubrir a través de las palabras de Lucy y Miguelón cómo el pasado se encuentra con el presente para ayudarnos a reconstruir nuestra huella en el mundo.

- ¿Dónde y cuándo naciste?

Lucy

Lucy: Nací en África, en lo que hoy llamáis Etiopía, hace aproximadamente 3,2 millones de años. Eso es lo que mis huesos les han contado a los sapiens, ya que nosotros no teníamos un sistema para medir el tiempo.  

Miguelón
Miguelón: En torno a hace 500.000 años en la sierra de Atapuerca, un paraje idílico entonces, con lagos y tiempo mediterráneo.

- ¿Quiénes fueron tus papás? ¿Cómo eran? 

L: Ambos eran Australopithecus afarensis, como yo. Mi madre era parecida a mí, medía en torno a 1,10m y de complexión delgada (unos 30 kg). Mi padre, en cambio, era bastante más alto y fuerte (1,40m). También tengo unos padres sapiens, o así considero yo a los seres humanos que descubrieron mis restos y me dieron nombre. Los paleoantropólogos estadounidenses Donald Johanson y Tom Gray que me encontraron en 1974 y me dieron el nombre de Lucy que tanto me gusta.

M: Grandes y fuertes, corpulentos también, a mi madre no le fue difícil dar a luz a los numerosos hermanos, ya que su pelvis era mucho más grandes que las hembras sapiens actuales. Si hablas de mis ‘padres’ en la cadena evolutiva, ahora mismo estoy sufriendo una crisis de identidad, y no sé exactamente a qué linaje pertenezco.

- ¿Cuál es tu primer recuerdo?

L: Ha pasado mucho tiempo desde entonces pero mi primer recuerdo es estar sentada junto a mi madre y verla escarbando la tierra para encontrar alimento, probablemente alguna raíz o tubérculo que luego compartió conmigo. Yo aprendí de ella a conseguir alimentos en los momentos difíciles como la estación seca, cuando los recursos escaseaban. 

M: Quizá sea el de mi padre tallando bifaces para cortar la carne de caza.

- ¿Cuál es la comida que más te gusta?

L: Yo soy herbívora, creo que ahora lo llamáis ser vegetariano. Mi alimento favorito son los frutos, no puedo decir que no a una macedonia. Hace poco Miguelón os contó algunos de nuestros platos favoritos en la galería, en mi caso, además de la macedonia, mis favoritos son la ensalada de hojas de acacia o las virutas de mandioca.

M: Los bisontes, sin duda. Sin embargo, ahora en la galería de los homínidos del Museo estoy aprendiendo unos menús increíbles, los he contado en el blog.

- De todas las cosas que haces, ¿con cuál disfrutas más?

L: Lo que más me gusta de mi vida actual en el Museo de la Evolución Humana es aprender cosas de los sapiens que nos visitan y de mis compañeros en la galería. Es apasionante descubrir cosas sobre la evolución humana y en el Museo cada día aprendo algo nuevo. Todos nos llevamos muy bien y lo pasamos en grande, y por supuesto, adoro los chill out que organizamos los lunes en la galería cuando el Museo cierra. Solo a veces, justo antes de anochecer, echo un poco de menos la sabana africana con sus sonidos, olores y colores. 

M: Conversar me encanta, aunque no sé si los sapiens entenderíais nuestro lenguaje. Cazar -eso sí, para sobrevivir- y tallar.

- ¿Qué estabas haciendo justo antes de esta entrevista?

L: El Museo acaba de cerrar, así que he ido a curiosear la nueva exposición sobre Darwin, que aún no había podido ver completamente. Mientras tenemos visitas nos portamos bien y estamos quietecitos en la galería, así que aprovecho cuando el Museo cierra para hacer mis pequeñas excursiones. Ese tal Darwin me parece un ser humano fascinante y me llama enormemente la atención su larga barba blanca. Miguelón ya me ha explicado que les crece a los sapiens más listos. 

M: Atender visitantes en el Museo de la Evolución y tuiteando.

- El Museo y Twitter te ha permitido conocer a algunos sapiens ¿qué piensas de nosotros?

L: Aprendo mucho de los sapiens. A cambio, yo les cuento cosas sobre mi forma de vida y la de nuestros primos, los primates modernos. Tenemos muchas cosas en común con ellos. Al fin y al cabo, son los parientes vivos más cercanos del hombre. Aún estoy aprendiendo, pero gracias a los sapiens que trabajan en el Museo y a Miguelón he empezado a usar Twitter y debo decir que me encanta. Al principio me asustaba un poco, pero descubrí que el heidelbergensis tenía razón y los sapiens sois encantadores. Sé que a veces pensáis que vuestra especie es egoísta y destructiva, pero no es solo así, la evolución también ha hecho que seáis sociables, cariñosos, generosos y amigables. Vuestro lenguaje y la capacidad de abstracción os ha permitido, por ejemplo, que sintáis afecto por un amigo en Twitter al que jamás habéis visto. Vivir en grupo ha propiciado que os ayudéis para sobrevivir, no lo olvidéis nunca. 

M: Son encantadores, sobre todo las sapiens, y hemos creado una tribu, que es genial. Ahora bien, se tendrían que preocupar un poco más por el medio ambiente y también ser más solidarios, como lo fuimos nosotros.

----

Creo firmemente que para que la ciencia llegue al gran público y se impregne en nuestra vida cotidiana hay que seguir inventando nuevas formas de comunicación. Hace unos días escribí esto que va en este línea y justo después, (¿casualidad? ¿sincronicidad?) conocí esta historia.

El Museo de la Evolución tiene una cuenta de Twitter corporativa, que usa un tono institucional, mientras que Lucy y Miguelón aportan frescura e interacción no solo con las personas que solo les conocemos a través de Twitter y somos potenciales visitantes, también con las que ya han ido al museo y han tenido la oportunidad de conocerles.

Os dejo con el blog de Lucy y Miguelón http://elblogdemiguelonylucy.com y espero que también con el gusanillo de probar, crear y disfrutar haciendo y divulgando ciencia.

20 de mayo de 2012

Video: En bici i en vaixell pel Delta de l'Ebre

Dunes, arrossars, flamencs, ànecs, camins i carreteres que porten a desenes de direccions... i què hi ha allà, al final de tot? La mar. M'agradaria que m'acompanyeu en aquest petit viatge pel Delta de l'Ebre i que recordeu, si heu estat alguna vegada, la bellesa i senzillesa del paisatge, que amaga multitud d'espècies exhuberants.  I si encara no hi heu anat, que aquest vídeo serveixi d'aperitiu per un proper viatge.

 

8 de mayo de 2012

La ciencia a la conquista de espacios poco explorados

Foto de daquellamera
Una vez más una noticia que relaciona ciencia y España y que nos deja a la altura del betún: "Los españoles son los europeos que menos siguen la información sobre ciencia". Que levante un comentario aquel que se sienta sorprendido. Los motivos son múltiples y complejos de analizar en un solo post pero estoy segura que muchos coincidimos en señalar la forma en la que se plantea la educación desde edades tempranas como un factor clave.

Me fijo en la forma en que los españoles consumimos contenidos. Entre los datos que aporta este estudio me llama la atención que el principal canal de comunicación de contenidos científicos sea la televisión, seguida de la prensa. ¿Qué pasa con los medios digitales en los que la ciencia está teniendo un papel muy relevante? Solo un dato: los asistentes al Congreso Ciencia en Redes consiguieron que en Twitter el hashtag #cienciaenredes se convirtiera en Tendring Topic en España. Entonces, una vez más ¿estamos llegando sólo a los muy motivados, que somos una minoría y que para nada somos representativos?

A continuación, en la nota se afirma que "la asistencia a museos de ciencia y conferencias científicas registra niveles bajos en todos los países". Varios museos en España se están poniendo las pilas para atraer a más personas, como es el caso de los Museos Científicos Coruñeses. No son los únicos, si seguís a Óscar Menéndez en Twitter descubriréis muchos más. Estoy segura que estas transformaciones poco a poco se irán notando en afluencia de público y conocimiento de estos espacios por parte de la sociedad.

Pero además de los espacios que asimilamos de ciencia (museos, espacios informativos especializados en los medios de comunicación tradicionales) el gran reto de la divulgación científica es conquistar espacios menos explorados. En este sentido Internet está jugando un papel crucial, pero corre el peligro de seguir interesando solo a los interesados, a los que se preguntan el por qué de las cosas, buscan en Google y dan con un blog de ciencia al que se suscriben vía RSS. A los que ya tienen la semilla de la curiosidad científica.

Encontrar ciencia allí donde no lo esperamos porque la ciencia está en todas partes. ¿Qué os parece? Que algo o alguien provoque la pregunta en cualquier lugar y automáticamente la persona se vea forzada a encontrar la respuesta. La ciencia tiene que infiltrarse en todos los rincones de la sociedad y para ello debe seguir bajando peldaños de superigurosidad para abrazar con más ahínco el arte, el juego y la creatividad. Es decir, usar todas las vías de comunicación para adaptarse a todos y cada uno de los interlocutores, sean de donde sean, tengan el nivel cultural que tengan y en todos los espacios. Ir a buscar a las personas, entenderlas, adaptarnos a ellas. Retarlas hasta que finalmente surja la pregunta.

¿Casi nada eh?

27 de abril de 2012

El sapiens que lo arrasa todo se enfrenta al mayor reto de su existencia

El pelirrojo orangután por Alice Rosen
Vía la organización Orangutan Outreach leo este artículo  donde cuentan que la selva indonesia se encuentra en grave peligro por el incremento de las plantaciones de aceite de palma para producir combustible biodiesel para automóviles y camiones de Europa y otros lugares. Una de las especies animales más afectadas es el orangután, un pariente cercano apacible y tranquilo. Hay alrededor de 6.600 orangutanes en la isla indonesia de Sumatra, pero más de dos tercios de la isla han sido fragmentados por explotaciones de empresas que se dedican a arrasar la selva para explotar el aceite de palma.

A continuación leo esta nota de prensa del Institut Català de Paleontologia donde se explica que nuestra especie, el homo sapiens, podría haber provocado un genocidio neandertal consiguiendo extinguir a esta especie. "Así, -dicen en la nota- los neandertales fueron parte de los grandes mamíferos potencialmente perseguidos como presas para nuestra especie, del mismo modo que, históricamente, aún lo son los orangutanes, los gorilas y los chimpancés, todos ellos miembros de nuestra propia familia taxonómica". Aquí he encontrado la respuesta. Como primates "carnívoros territoriales y sociales" que somos, nos hemos dedicado a perseguir de forma directa o indirecta hasta la aniquilación a quienes nos hemos ido encontrando por el camino y podían poner en peligro nuestros dominios.
Yo misma si hubiera sido Neandertal

Arrasamos hábitats, rompemos equilibrios naturales, borramos la biodiversidad de nuestro planeta. Muchos de nosotros lo siguen haciendo mientras la otra inmensa mayoría hace la vista gorda. Nuestro origen nos empuja a seguir estas conductas. Entonces ¿todo está perdido? ¿podríamos vivir en harmonía con el resto de especies de este Planeta? Eudald Carbonell sentencia que el homo sapiens se enfrenta ahora a un gran reto. Según el paleontólogo existe una incipiente conciencia crítica de especie. En este artículo del año 2010 dice que en el futuro ve crisis sistémicas (¿os suena?), que la humanidad será incapaz de reaccionar ante una aceleración producida por la revolución científica y colapsará. Ojo que "un 15 por ciento o más de nuestra especie podría pagar con su vida la continuidad evolutiva del sistema". "Es posible que esta gran sacudida ayude a la humanidad a generar conciencia de especie cualitativa, que haga de la capacidad y eficiencia biolótica, ecológica y económica la constante futura de la evolución consciente y responsable, por primera vez en la historia de la evolución de los organismos del planeta".

Hoy, más que nunca, depende de nosotros dar un giro a esta situación, coger las riendas de nuestra propia evolución a través de la conciencia de especie. Estoy convencida de que cada vez somos más los que creemos que si no lo hacemos, está en juego nuestra propia supervivencia. El homo sapiens se encuentra entre las cuerdas. O abandona su condición de territorial o terminará desapareciendo. Ya no es solamente un tema de sensibilidad o de ser más o menos hippie, se trata de nuestra vida y sobre todo de las que están en camino.

Cierro este post con el documental Green, que vi hace casi 2 años en el FICMA (Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona). Es un dramático viaje de un orangután afectado por la deforestación, pero también disfrutaréis del esplendor de la selva indonesia, sin música ni voz, ni efectos añadidos. Entenderéis el negocio de las plantaciones de aceite de palma y veréis quienes están detrás. Quizá os ayude, como a mi, a ir tejiendo un entramado de ideas que nos permitan avanzar en el camino de la conciencia de especie.

 

25 de abril de 2012

Yo también persigo un concepto llamado Karma Digital

En Cantabria al estilo Raulifer

Yo, como Raül Cruz también persigo el Karma Digital. Creo que no existe ningún código secreto en la caja fuerte de un despacho que recopile la fórmula mágica que nos ayude a proceder siempre con éxito cuando nos planteamos cualquier acción de comunicación en el entorno online. Los libros, posts, artículos, talleres sobre comunicación digital son herramientas indispensables pero que resultan poco útiles si no funciona el Karma Digital, generado y avivado por personas.

Karma Digital es encontrar tiempo para probar, debatir y consensuar un proyecto. Pero también es liderar con determinación con el objetivo de trazar un límite para lanzarlo. Durante este proceso, el Karma Digital se manifiesta en la capacidad para marcar correctamente los tiempos, en los gestos de complicidad y en practicar una vigilancia mutua para que nadie se desconecte del proyecto. Una sola persona que no se sienta partícipe puede anular todo el Karma.

Karma Digital es no quedarnos únicamente con una fotografía, es optar por la técnica del stop motion. Juntar las percepciones del equipo que derivan de todas las experiencias y conocimientos al mismo tiempo que éstas se conectan con lo que ocurre fuera. La comunicación es sutil y cambiante y en los tiempos que corren aún más. Encadenar todos los bagajes personales para construir imágenes en movimiento que conecten con el exterior es todo un reto que requiere sobre todo de observación y escucha activa.

Karma Digital es trabajar siempre en el presente pero más allá del proyecto que tenemos entre manos. Buscar un reto común que se proyecte hacia el futuro. Visualizar qué queremos ser de mayores para saltar los obstáculos del ahora teniendo la vista y una mano puestas en lo que vendrá, que será distinto, que será mejor.

Karma Digital es tener la actitud de seguir aprendiendo, de buscar aunque no se encuentre, de tener inquietudes siosi.

El Karma Digital se crea en muchas ocasiones en las oficinas, en la organización del trabajo. Pero se reactiva doblando la esquina de la oficina, cuando nos encontramos con un amigo de la infancia que nos cuenta que se alegra de vernos y que se ha mudado cerca de casa.

Y tu ¿también persigues el Karma Digital?

22 de febrero de 2012

El Museo de las Preguntas Inútiles

Foto de Mr Guep
Bienvenidos al Museo de las Preguntas Inútiles. Sí, no sirven para nada e incluso son irritantes, pero por su uso generalizado ya han pasado a formar parte del patrimonio de la humanidad. Han sido recogidas en cursos, sesiones y seminarios después de que hayan sido verbalizadas una y otra vez por los asistentes y hayan acabado con la paciencia de muchos en más de una ocasión.

Voy a ser su guía durante los próximos tres minutos de visita que, ya les avanzo, está estructurada en bloques siguiendo la lógica del tipo de preguntas inútiles más utilizadas. Acompáñenme pues a la primera sala que ven justo en frente.

Cuidado con el escalón, muchas personas tropiezan porque no se ve y luego siempre me lanzan la pregunta "¿y por qué no me lo había dicho antes?". Y yo les digo "ya les avisé. Esta es una pregunta inútil aún sin catalogar".

Foto de graphia
Empezamos pues por la Sala de la Incredulidad. Aquí vemos preguntas que perturban de forma constante la mente de quien las formula. Les nublan tanto las ideas que cuando son formuladas y muchas veces contestadas de forma correcta, esa pregunta sigue perturbando a la persona que la verbaliza, así que muy probablemente volverán a ser planteadas en otra ocasión.

Además, estas preguntas tienen un alto potencial de contagio, así que si se formulan en voz alta, es posible que otra persona las vuelva a hacer en otro momento. Por eso les recomiendo que no se entretengan mucho en esta sala.

Foto de Sale

Sigamos pues. En la sala de la derecha tenemos la Sala de las Ventas. Son aquellas preguntas formuladas con un claro objetivo de vender un proyecto propio. Y no sólo eso. En la mayoría de los casos se atreven además a presentar proyectos que muy poco tienen que ver con la temática de la reunión. Estudios corroboran que 1 de cada 3 empresas que se han promocionado de esta forma han sucumbido a los 2 años.

Aquí, al fondo, nos encontramos con la Sala de las Experiencias Personales. Aquí lo más significativo es la duración de las preguntas. Se alargan extremadamente con detalles insignificantes de la experiencia personal que se está contando y que además es poco ilustrativa para el resto de los asistentes.

Foto de Horia Varlan
Y terminaremos en la Sala de las Gracietas. Hay personas que creen tener un talento innato para hacer preguntas con humor. Pero no es así. Nadie se atreve a decirles que lo dejen y aprovechan los actos públicos para colar chistes malos en sus preguntas.

Finalmente decirles que el museo está recién inaugurado y están previstas futuras ampliaciones, así que les dejamos abiertos los comentarios para que ustedes puedan formular propuestas de nuevas salas que les aseguro estudiaremos minuciosamente.

Gracias por su atención. ¿Tienen alguna pregunta?

8 de febrero de 2012

Hacer periodismo con las redes sociales como aliadas

Foto de Ruta n
En la misma línea que el hilo argumental que desarrollé en esta presentación, recientemente he podido corroborar que realizar un trabajo periodístico con la ayuda de las redes sociales no sólo es posible, también ahorra tiempo y puede ayudarnos a ser más eficientes. Creo que hay un aspecto clave: la facilidad de acceso a las fuentes. Y es que ahora, además de contar con la posibilidad de realizar una llamada telefónica a los contactos de confianza de nuestra agenda, los periodistas podemos enviar un tweet para resolver una duda o publicar un mensaje en nuestro muro de Facebook. Además, en las redes existen muchas personas activas que escriben en un blog profesional, que participan en cursos y conferencias y por ello están acostumbradas a comunicar. Son nuevos portavoces que se están ganando a pulso hacerse un hueco en los medios de comunicación. Se trata de nuevas voces que empiezan a dar un poco de color al panorama mediático.

¿En qué otras cosas nos pueden ayudar los medios sociales en un trabajo periodístico? A continuación enumero algunas que veo interesantes después de ensamblar este reportaje sobre la iniciativa Mírame, Diferénciate para el semanario La Directa:

- No desdeñar ninguna red de comunicación
Todos tenemos ideas prefijadas de lo que hacen la mayoría de personas en cada una de las redes sociales. Pero lo cierto es que aunque existen actitudes parecidas, cada uno de nosotros las usamos de forma distinta. Por ejemplo, muchas personas relacionan Facebook con diversión y momentos de ocio, pero en esta red existen páginas y grupos profesionales que en cualquier momento nos pueden ser de ayuda para plantear temas.

- En los posts se pueden encontrar grandes historias. En los comentarios también
Los blogs profesionales son grandes inspiradores de historias e importantísimas fuentes de información. También lo son los comentarios de los posts. Muchas personas aún no tienen blog pero son muy activas  en las redes sociales y comentando en blogs ajenos. Sus comentarios, muchas veces, son posts en sí mismos. A través de los comentarios podemos balancear los distintos puntos de vista planteados por el autor del post y hacernos una idea de lo que se mueve sobre el tema.

- Identificar con tiempo las fuentes de información fiables
Si trabajamos para añadir contactos de valor en nuestros círculos de redes sociales e irlos conociendo poco a poco (cómo escriben, en qué están trabajando, sobre qué temas se preocupan) después tendremos el camino allanado para contactar con ellos cuando lo necesitemos.

- Aprovechar los datos online que ofrecen empresas e instituciones
Empresas e instituciones cada vez están volcando más información en Internet. Esto nos puede ahorrar tiempo en llamadas y en buscar contactos más institucionales que nos hablen sobre algún tema concreto. Esto está ligado con saber buscar en la red para ahorrar tiempo y realizar contactos con personas sólo cuando sea necesario contrastar una información que ya hemos conseguido escarbando en Internet.

- Dejar una ventana abierta, tener la actitud de estar buscando hasta el último momento
En el mundo digital los temas nunca terminan de cerrarse, en un foro o en un grupo siempre aparecen nuevos puntos de vista que enriquecen los planteamientos iniciales. Es importante impregnarse de este flujo constante de opiniones para que el trabajo final sea más dinámico.

- Saber cuando es necesario cerrar
Pero igual que resulta importante dejar una ventana abierta durante el proceso de construcción, también lo es marcarse un límite, trazar una línea y sobre todo, tener un objetivo a través del que se desprenderá el resto del trabajo.

Saquemos partido de todos los medios que tenemos a nuestro alcance para nuestro trabajo, pero no olvidemos que la gran mayoría de historias interesantes están ahí fuera, en las calles, esperando que alguien las descubra, las viva y las cuente.

6 de febrero de 2012

La historia de Hellen Keller

A los pocos meses de nacer, Hellen Keller se quedó ciega y sorda. Gracias a la insistencia de su institutriz pudo conectarse con el mundo exterior e iniciar un periplo de viajes, libros y conferencias con el objetivo de contar su historia y lo que iba aprendiendo por el camino. Uno de tantos referentes, una inspiración para estos momentos en que parece que estamos sin sentidos, aún teniéndolos.


15 de enero de 2012

Evaluación continua


Primer día de la clase práctica de redacción periodística en catalán en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La profesora nos propuso un reto que nos entusiasmó: "En esta asignatura no tendréis examen".  La evaluación consistía en hacer una prueba de locución el primer día e ir haciendo prácticas durante el resto del curso. Una evaluación continua que tenía como objetivo valorar la evolución de lo que habíamos logrado aprender durante ese período de tiempo.

Ese método de evaluación motivó que prestáramos atención a sus explicaciones durante las clases teóricas y prácticas. Nos grababa, nos escuchaba, nos preguntaba nuestra opinión y posteriormente nos daba consejos para mejorar que en muchas ocasiones iban más allá de la redacción y la locución en catalán. Nos enseñaba a respirar, a relajarnos y nos daba espacio para reflexionar sobre lo que más nos gustaba de la vida.

Ella se ponía en el lugar de cada uno de nosotros. Intentaba entender el sentir de nuestra generación. Y disfrutaba. Entre otras muchas cosas, me enseñó que las cosas más importantes, como los pensamientos y las ideas, han de cocerse a fuego lento. La precipitación que muchas veces nos atrapa como periodistas debía usarse sólo cuando era indispensable.

A todos nos encantaba la profesora; nunca faltábamos a sus clases. Pero el último día algunos cambiaron de opinión.

Llegó la hora de las notas. ¡Qué buena noticia! Estábamos todos aprobados. Primero habló ella. Nos dijo que estaba muy satisfecha con la evolución de todos nosotros, que habíamos progresado en muchos sentidos durante esos meses. Esta evaluación había sido un "experimento" para ella y le había reforzado en la idea que intentar otros métodos de evaluación podía ser beneficioso. Pero para un grupo de personas no era suficiente ya que no tenían la nota que creían merecerse. ¿Cómo discutir las notas si desde el principio habíamos confiado en su criterio y habíamos aceptado su trato?

Cuántas veces nos habíamos quejado de lo "injusto" y poco efectivo que resultaba el sistema de "escucho lo que puedo el rollo en clase, tomo apuntes, leo algo, lo mínimo posible, empollo el último día y me lo juego todo a una carta". En aquel momento tuvimos la oportunidad de darnos cuenta todos de que podíamos hacerlo diferente aunque eso nos hiciera renunciar a un excelente en un papel. Algunos olvidaron que el camino valió la pena, que era cierto, habíamos aprendido y éramos plenamente conscientes de ello. Y esos algunos hicieron que el resto dudáramos.

Las quejas vertidas en clase ese último día la dejaron abatida. Creía haber logrado el éxito con su experimento de aprendizaje contínuo. Pero no fue así, salió cabizbaja por la puerta mientras mascullaba un "me habéis defraudado". Cuando por encima de todo nos habíamos defraudado un poco a nosotros mismos, a nuestra palabrería de cambio de sistema que finalmente no supimos poner en práctica. O quizá éramos demasiado jóvenes para darnos cuenta que la vida no es llegar rápido a conseguir ser el mejor, sino disfrutar de los pequeños pasos que se van dando en el camino, día a día, que te permiten mirar atrás y decir: sí, valió la pena. Estoy segura que cuando salió por la puerta pensó que algún día finalmente todos los que estábamos allí lo lograríamos entender.
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.