Inicio

6 de mayo de 2010

Mi compra saludable sostenible


Me pregunto hasta qué punto soy consciente de las pequeñas cosas que puedo hacer para cuidar nuestra casita azul, y en consecuencia mi salud y la de los que me rodean. Ahí va una receta:

- 15 minutos de tiempo.

- Un paseo por un mercado cercano a casa.

- Fluir en una pequeña conversación.

Cada vez son más numerosas las fruterías y verdulerías en los pueblos y ciudades. Pero a la vez, a medida que aumentan en número, disminuyen estrepitosamente en calidad. Todo sabe a lo mismo: a nada. Busqué opciones de cajas de fruta y verdura ecológica que te envían a casa cada cierto tiempo, pero lo desestimé por problemas logísticos.

Llevaba ya cierto tiempo fijada en este tema, hasta que un día entré en el mercado del pueblo vecino y me llamó la atención una parada pequeñita que tenía carteles de “Cosecha propia”. Compré piezas de distintas frutas y verduras y le pregunté al señor dónde estaba su huerto. Y cuál fue mi sorpresa cuando me dijo que estaba al ladito de mi casa. Así que ahora, cuando llego del trabajo, veo cómo maduran las berenjenas y judías y sé cuándo estarán ricas para ir a comprarlas. Además son berenjenas que saben a berenjenas y judías que saben a judías.

Esta es mi compra saludable sostenible: menos contaminación en el transporte de alimentos, mayores beneficios para el productor, y en consecuencia, para la zona donde vivo, y un sabor inigualable que imagino tendrá algo que ver con el aporte de vitaminas. Muy bonito todo… sólo me acecha una duda: ¿hasta cuándo podrá mantener el señor su huertecito frente la presión urbanística?

¡Disfrutémoslo mientras dure!

17 de marzo de 2010

La magia del 2.0: Nada es lo que parece

Bienvenido a la web 2.0. Un universo donde nadie es lo que parece a simple vista. Donde un medio de comunicación puede ser también persona y una persona puede ser un medio de comunicación. Acompáñame y adentrémonos en el microcosmos sanitario de la web 2.0...:

- Salud con Cosas es un blog pero parece un diario alternativo del sector salud. Que un día te acerca un tema de Marketing y otro día un tema de gestión sanitaria. Su autor, es economista, pero parece periodista.

- Inquietudes de Maimónides podría parecer un blog sobre filosofía pero realmente es un espacio donde se habla sobre informática y su aplicación en el ámbito sanitario.

- Carlos Matabuena es un médico que tiene cuenta en Twitter. Él dice que es "fundamentalmente médico", pero sobre todo brinda sus conocimientos sobre desarrollo personal y profesional y sobre productividad aplicada al sector salud, entre otros temas.

- El Twitter de María es el de una bibliotecaria que trabaja en un hospital español pero en realidad esconde un blog que resulta un valiosísimo compendio de recursos relacionados con la salud.

- Gary Schwitzer es conocido por ser reportero de temas de salud de la CNN. Pero realmente ahora escribe un blog y es el editor de http://www.HealthNewsReview.org.

- Synaptica parece un medio de comunicación online más, pero en realidad es, como dicen los mismos autores, "lo que tú quieras que sea. Es un blog, un metablog, un repositorio de material diverso que nos parece interesante y que vamos recogiendo de aquí y allá, un agregador de recursos de información, un nanomedio de comunicación, un editor de noticias, una estación de paso, un cruce de caminos, un bar de carretera (...)".
Así que como veis, nada es lo que parece en la web 2.0. Más bien, todo es más de lo que parece.

9 de marzo de 2010

Nevada del 8 de marzo: Twitter suprime el gap


Ayer me encontraba entre las miles de personas que se vieron afectadas por la histórica nevada de Barcelona y alrededores: pasé más de 4 horas en la carretera para avanzar 15 kilómetros y finalmente llegar a mi casa (¡bien! me consideré una afortunada). Una vez más, ayer se puso de manifiesto que las crisis son una fantástica prueba de fuego de los sistemas organizativos que tenemos, además de una oportunidad estupenda para dar el callo o meter la pata hasta el fondo.

Desconozco con detalle los planes de emergencias de que disponen las autoridades, pero ayer se demostró falta de reacción por su parte (que se tendría que ver si estaba motivada por una falta de previsión, que creo que sí). Cientos de ciudadanos pueden equivocarse, pero… ¿miles? Y si nos equivocamos tod@s, ¿no deberían estar ellos preparados para rectificar? Una vez más, creo que las autoridades reaccionaron bien cuando ya estaba sembrado el caos (habilitando lugares para dormir, arreglando los problemas en el transporte público…) cuando ya había muchas personas afectadas. Parece como si desde el momento en que todos nos empezamos a dar cuenta de que la cosa iba mal hasta que muchas personas se quedaron bloqueadas, había un espacio de 1 o 2 horas en blanco.

Precisamente a este gap de cerca de 2 horas quiero referirme. Un gap respecto a la reacción e información venida de los canales “oficiales”. Empiezo a contar. A las 4 de la tarde, en la compañía donde trabajo, situada en Badalona, la gente empezó a irse porque veía que la nieve empezaba a cuajar. Así también lo hice yo. Llamé al 112 (teléfono de atención ciudadana de la Generalitat) para conocer el estado de las vías que debía tomar para ir a casa y el número estaba saturado (píííííí). Puse la radio, Catalunya Informació, y hablaban sólo de las vías que en ese momento estaban afectadas por cortes. Entre ellas, no se encontraban las que me interesaban: por eso, decidí coger mi coche. La nevada era muy considerable ya. El canal de noticias 24 horas de Catalunya Informació informaba de la afectación en las principales autopistas catalanas, pero a las 5 de la tarde aún no había parado la escaleta de programación rutinaria, es decir, no pararon la programación “normal” para informar sólo de la nevada. Con esto, la percepción de gravedad del ciudadano era más bien baja, ¿no creéis? Sí que pararon las programaciones habituales de emisoras de radio y televisión cuando oscureció, hora u hora y media más tarde, momento en que muchas personas estaban atrapadas en la carretera y en los transportes públicos.

En mi caso, tomé una decisión correcta en mi itinerario gracias a que este gap fue cubierto por la red social Twitter:

- Siguiendo el hashtagneucat” iniciado por http://twitter.com/mik1977 a través del cual se podía leer a ciudadanos que en tiempo real se encontraban en apuros, informaban de la situación casi al instante.

- Utilizando Twitter Search supe en qué situación se encontraba la autopista que debía tomar, contactando directamente con personas que se encontraban allí mismo.

- Mientras, en la radio, se hablaba de los problemas principales, entre los cuales no se encontraba la autopista que me interesaba. Gracias a la información conseguida vía Twitter supe que debía continuar mi marcha y no salir hacia Barcelona, ya que la situación allí era aún peor.

- Informé a través de mi cuenta de lo que me ocurría en la medida que pude y algunas personas hicieron RT de mis mensajes.

- Gran labor la que realizó el equipo de BTV a través de su cuenta de Twitter, en este post de Jesús Gordillo encontraréis más información. Hace tiempo que sigo esta cuenta de BTV y ayer, en plena crisis, recogieron los frutos del trabajo bien hecho de estos últimos meses. Estuvieron al lado del ciudadano y filtraron la información relevante, dando un nuevo valor al trabajo del periodista.

- También fue útil la información brindada por el Twitter de Nació Digital en esos momentos.

A partir de las 7 de la tarde, superado el gap de 2 horas, la radio, y en concreto RAC1, aportó información muy valiosa a los ciudadanos, dando voz a los mismos protagonistas y acompañándonos en esos momentos de incertidumbre. Sobre esa hora, se creó la cuenta de Twitter de Emergencias de la Generalitat. Por cierto, no os perdáis este post escrito unos días antes en el que se comenta la posibilidad de abrir una cuenta de emergencias en esta red social, ¿casualidad?

En resumen: Para los medios de comunicación de masas, noticia es aquello que afecta a más personas y de mayor gravedad. En una emergencia o catástrofe, hay muchas personas que no están afectadas gravemente pero que necesitan información para que no lo estén más. Las redes sociales, en este caso Twitter, aportan información de proximidad dirigida a estas personas, ayudando a que la emergencia no vaya a más.

¿Cuál fue vuestra experiencia? ¿Constatasteis este gap?

24 de febrero de 2010

Camino de ida y vuelta


Hacer el viaje de trabajar con información general a entrar en el mundo de la información especializada es como ponerte a mirar con un microscopio una gota de agua. Lo sencillo se hace complejo. Aquello que creías estable e inamovible, resulta que está cargado de matices y movimiento. Ahora bien, lo más difícil es adaptarse a este entorno especializado y hacer el camino de vuelta para transmitirlo a la sociedad. A esto le llaman “divulgación científica”.

El camino de ida hacia la especialización es un camino de descubrimientos, de buenas noticias, de tópicos que se rompen. Para el periodista, incansable buscador de historias nuevas, parece un pozo sin fin. A cada puerta que abres, un nuevo reto se plantea. La mochila se llena de todos estos hallazgos pero… cuando se plantea el camino de vuelta, la mochila es demasiado pesada y hay que pensar qué dejamos atrás. Y aquí nos asalta la duda: ¿Qué dejo? ¿Qué me llevo?


La elección es difícil. Muchas veces debemos renunciar a mucho para que cuando se llega a destino la gente entienda lo que les contamos. Por eso, los que viven en la especialización, defensores del rigor extremo, se sienten defraudados. Habrá informaciones que se perderán, simplemente porque no merecían ser contadas en una esfera pública. Al fin, llegados a destino, muchas decisiones influenciarán en lo que ocurra, pero habrá un aspecto que será clave: la ilusión que nos llevó a emprender el camino.

10 de febrero de 2010

Cierra la puerta al fuego

Esta semana he descubierto que las puertas son las armas más eficaces para luchar contra un incendio. He participado en un curso sobre extinción de incendios en mi empresa y éste ha sido uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Resulta que si cerramos una habitación de forma hermética, dejamos sin oxígeno al fuego, lo asfixiamos, y poco a poco se va desvaneciendo.

Os voy a plantear una de las situaciones más frecuentes de incendio: una vivienda de pisos. ¿Qué harías si hay un incendio en un piso superior al vuestro? Seguro que aquí todos/as contestáis que salir corriendo a la calle. Respuesta acertada. Pero… ¿y si el incendio se produce en un piso inferior? La mayoría seguro que responderíais (así ha ocurrido en el curso) que subir hacia arriba, lejos del piso que se está quemando. Pues no es la mejor opción. Sólo deberíais contar con esta vía si sabéis que podéis ir a un sitio seguro, pero la mayoría de veces no es así. ¿Y por qué no es así si el piso al que me puedo dirigir está 3 plantas por encima del que se está quemando? Por el efecto de la convección (transferencia de calor debida a la menor densidad del aire caliente) el fuego se puede propagar de forma vertical a grandes distancias y con gran virulencia. Así que la mejor solución es confinarse en casa: cerrar puertas y ventanas y esperar en una habitación que tenga una ventana exterior. Y a través de esta ventana, pedir ayuda cuando ésta aparezca para ser desalojado. Nuestro instinto nos pide correr o saltar, pero ante esta situación, lo mejor es esperar.

También es muy importante tener en cuenta que cuando se dejan encendidos electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas…) y nos vamos de casa, mejor dejar la puerta de la habitación donde se encuentran cerrada por si tenemos la mala suerte de que estos aparatos causan un incendio. De esta forma, sólo se quemaría la estancia donde éste se produce.

Por desgracia, hoy mismo hemos sabido que ha habido un séptimo muerto del incendio de Sevilla, la mayoría han muerto por inhalación de humo. Poco o nada sabemos de cómo reaccionaron ante el fuego en esta residencia de mayores, pero si se aprovechara la ocasión mediática para recalcar alguno de estos aspectos tan sencillos como el cierre de puertas y ventanas, poco a poco iríamos cultivando una cultura de la prevención que tanta falta nos hace en Spain.

P.D.: Como sé que muchos/as sois geeks, mucho cuidado con los portátiles que reposan en sofás y camas y con los móviles que se calientan cuando llevamos hablando mucho rato. ¡Estáis jugando con fuego sin saberlo!

4 de enero de 2010

El Nueva York de las cosas pequeñas


Le he dado algunas vueltas a publicar este post en un blog sobre salud y ciencia. Pero hasta la fecha ésta es mi única ventana a Internet que me permite extenderme y finalmente he pensado: ¿qué hay más saludable que pasar una semanita en Nueva York? Y más si se trata de las fiestas navideñas, me he ahorrado de los atracones de comida y la ansiedad de las compras a última hora. Y wuala! ¡aquí está el nexo de unión con este blog!

Nueva York me ha parecido una ciudad tan tremendamente interesante que no quería dejar pasar la oportunidad de contaros algunas de mis sensaciones, que quizá os puedan servir de inspiración.

Antes que nada, deciros que para mí lo más espectacular de NYC no se centra en las grandes luces que “venden” las agencias de viaje: el fin de año en Times Square, el súper árbol del Rockefeller Center o la ascensión a la estatua de la libertad. En esta ciudad estas cosas que parecen tan grandes, se entremezclan al mismo nivel, de forma mágica, con la sonrisa de una señora anciana un domingo soleado en Harlem, el descubrimiento de una playita desierta al lado del puente de Brooklyn desde la que se observa un Skyline perfecto, el encontronazo con un templo que en su interior alberga un buda gigante en el barrio de Chinatown o coger un ferry gratis a Staten Island, junto con los locales, y disfrutar de unas vistas fantásticas de la estatua y la ciudad.

Nueva York te pide a gritos ser descubierta a pie. Hasta parece que perderse sea una obligación. En nuestro paseo por la zona financiera aún no habíamos visto la zona cero y de pronto nos sentimos atraídos por una pequeña capilla entre rascacielos. Entramos y enseguida el silencio y el recuerdo del sufrimiento por el 11S se apoderó de nosotros. Ese pequeño espacio se utilizó como centro de socorro durante los días nefastos después de los atentados, y se contaba con gran emotividad en una pequeña exposición. A continuación, salías a fuera, a un pequeño cementerio y de fondo, veías el gran solar de las torres gemelas (ahora en pleno apogeo de trabajo). Ese pequeño cementerio, oscuro entre edificios gigantes, como antesala de lo que ocurrió allí en 2001.

Nueva York son muchas ciudades en una: mil microclimas, todas las culturas, todo tipo de restaurantes. Aquí todos somos bienvenidos y sus habitantes parece que tienen un pasado interesante que contar. Al principio da la sensación que la majestuosidad de los edificios vaya a eclipsar todo lo demás pero al poco tiempo te das cuenta que el caldo de cultivo de la gente es más grande que los rascacielos.

Me gustaría acercaros algunos de los 1.000 momentos especiales vividos:

La playita de NYC (en la foto del post): gracias al Foro de Nueva York, apunté cómo llegar a esta playita del barrio de Brooklyn (cruzando el famoso puente). Espectaculares vistas y sitio tranquilo, relajado y muy especial. Genial y romántico y una auténtica pasada para los amantes de la fotografía.

Gran experiencia de marca: la tienda Abercrombie de la 5º avenida. No se ve nada desde fuera y cuando entras… ambientación de discoteca, chicos y chicas wapos bailando al son de la música y sonriendo a tutiplén. Algunos de ellos sólo se dedican a bailar y reír. Otros, lanzan perfume de forma constante… todo ello crea un apoteosis tal que esta tienda era la sensación de la 5ª. Y la gente no sólo entraba a mirar… la mayoría salían con bolsas llenas de compras!

El look del momento de las chicas: botas UGG marrón clarito, leggins y camisa ancha por encima. ¡Había cola en la tienda UGG! A 140 dólares el par. Pensé en comprarme unas pero sólo me las hubiera puesto allí, ¡en Barcelona seguro que te asas del calor!

Subir al Empire State de noche… y al Top of the Rock de día: no tienen nada que ver las vistas de la ciudad de noche y de día. Son tan diferentes… ¡y vale la pena disfrutarlas las dos! Así como también tiene su encanto disfrutar de Central Park de día… y de noche!

Dejarte llevar por la música de los cantantes de calle: Oyes auténticas maravillas, dentro del metro y fuera… con el frío que hace en diciembre! Por cierto, cada viaje tiene su banda sonora, y la mía para éste es “Empire State of my mind” (os dejo al final de todo el vídeo).

Ahora son más de las nueve de la noche en España. Las 15 horas en NYC. Allí estaría disfrutando de las últimas horas de sol del día. Y pensando: quiero que el tiempo se detenga y este instante no termine nunca.

¿Has viajado o vivido alguna vez en NYC? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Me encantaría que me la contaras…

2 de diciembre de 2009

¿Te duele algo? Las bayas de Goji te curarán

Foto de Antonio Tajuelo
Probad de pronunciar las siguientes palabras mágicas: bayas de Goji (pronunciarlo GoYi, como los tibetanos, si no NO funciona). ¿Habéis notado algo distinto? ¿Ya no os duele la cabeza y parecéis más jóvenes? ¿Verdad que esto es una estupidez? Pues no dista demasiado de la realidad esta tontería que acabo de formular. Resulta que este rico, nutritivo y unicoenelmundo alimento se ha puesto de moda en herboristerías y… ¡fruterías! de España. Maldita crisis, también la notamos en cosas como éstas.

En sólo dos días, dos personas me han hablado de las prodigiosas cualidades de este alimento que no es más que el nuevo adelgazante milagroso, el nuevo crecepelo fantástico o el nuevo afrodisíaco infalible. Y con todo esto no niego, por ejemplo, que pueda tener propiedades antioxidantes, pero de aquí a producto milagro para todo y poner por ello como ejemplo la experiencia de Li Ching-Yuen me parece pasarse de frenazo.

El hecho que sea un producto natural, cultivado en las cumbres del Himalaya, con un aire puro al cien por cien, no quita que sus propiedades no han sido debidamente estudiadas (me refiero siguiendo un método científico). Además (y esto es más grave) de los efectos adversos que este producto pueda producir (alergias, intolerancias…), como apuntan aquí.

La etiqueta de “producto natural” no es sinónimo de “lo demás ya no importa”. Lo mismo que exigís para un alimento envasado y un medicamento químico, exigirlo también para este tipo de productos. Todos, naturales o no, van a parar al mismo sitio: ¡nuestro cuerpo! Consejo de blogger.

¿Habéis oído hablar alguna vez de este producto? ¿Lo habéis probado? Si eres profesional sanitario, ¿cuál es tu opinión?
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.