Inicio

16 de septiembre de 2009

Programa de la nueva edición del congreso de los periodistas sanitarios

Ya está aquí una nueva convocatoria para el próximo Congreso Nacional de Informadores Sanitarios, que en esta ocasión se celebrará en Madrid los días 23 y 24 de octubre. La web de los organizadores del Congreso aún no tiene disponible el programa del mismo, así pues, os lo ofrezco en la imagen de este post.

Como el año pasado (mi primera vez), es muy probable que también asista en esta ocasión. Si es así, haré de corresponsal bloguera a través de este espacio. En la edición anterior tuve la posibilidad de conocer a profesionales del sector con los que conversé sobre temas interesantísimos, además de hacer un poco de terapia de grupo. Tengo especial recuerdo de los responsables de prensa de algunos hospitales valencianos, que espero volver a saludar este año. En aquella ocasión, el programa no me motivaba demasiado pero debo reconocer que finalmente superó mis expectativas.

De lo contrario, este año mis expectativas sobre el programa son más altas. Sobre todo creo interesante la ponencia sobre salud 2.0, que contará con la presencia de Javier Celaya, Esteban Bravo, de Cícero Comunicación y Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de El País.

También tiene muy buena pinta el taller de comunicación de riesgos: la información de los gabinetes en casos de alertas sanitarias y el que le sigue y le va al dedo, sobre la Gripe A. Y más teniendo en cuenta que por esas fechas nos encontraremos en plena ebullición informativa de la nueva gripe y ya se podrá hacer una revisión de cómo se ha cubierto el tema desde los inicios.

En general, por mi experiencia, quizá resulta un Congreso demasiado “a la antigua usanza”, muy protocolarizado, pero no deja de ser el evento nacional sobre periodismo y salud que aglutina más asistentes.

Para las inscripciones (20 euros los socios y 35 los no socios) os debéis dirigir a la Secretaría del Congreso:

Planner Media
Tfno: 91 787 03 00
e-mail: congresos[at]plannermedia[dot]com

¡Y no os olvidéis de pasar por aquí tanto si decidís asistir como si no!

3 de septiembre de 2009

Sobre el miedo y la conspiración


Nos encanta el apocalipsis. En las conversaciones banales impera el pesimismo. Volvemos de las vacaciones y siempre contamos primero las desgracias, normalmente relacionadas con los percances de los vuelos y las agencias de viajes. Luego, si hay tiempo para más, se cuentan las experiencias positivas.

Quién no ha pensado alguna vez que se acabará el mundo y que vivimos el peor momento que se ha vivido nunca en la historia de la humanidad. La crisis económica que vivimos ahora ayuda bastante, la verdad. Y también la depresión post vacacional y la pandemia de Gripe A. Precisamente a este último punto quería llegar.

Este verano, a falta de escasez de temas y falta de personal, se informaba del degoteo de muertes por gripe A. Siempre se empezaba “Nueva víctima de gripe A…” y se terminaba “los expertos afirman que no hay que preocuparse, esta gripe causa menos muertes que la gripe estacional”. Muy bien por la coletilla, pero la primera parte golpea en lo más profundo de nuestro inconsciente, apreta un botón mágico, el del miedo y el apocalipsis. Luego, lo que venga después, qué más da. El botón ya está encendido. Y el terreno ya está bien adobado para lo que vendrá con el frío.

Después, cuando se buscan los por qués, llega la teoría de la conspiración, del gobierno a la sombra, de los hilos negros que gobiernan nuestras vidas. Se busca a uno o dos culpables como mucho. Como si hubieran quedado para hacer unas copas y lo hubieran pactado todo de antemano para enriquecerse y perpetuarse en el poder. Todas estas historias alimentan la imaginación (¿Quién mató a JFK?) pero no tienen ni pies ni cabeza, aunque nos gusta pensar que sí lo tienen. Creo de verdad que todo es muchísimo más complejo de lo que parece y que una de las cosas que caracteriza nuestra sociedad es la gran cantidad de hilos que hay que tirar para llegar al quid de las cuestiones. La culpa se diluye y provoca que acabemos por desistir, exhaustos, o simplificando el “problema”. Reconozco que a mi me resulta difícil, teniendo en cuenta que mi trabajo se basa en la síntesis y el resumen…

Con todo, pienso que la mayoría somos cómplices de lo que ocurre, de lo positivo y lo negativo, porque participamos del sistema. Como dijo Pepe Rubianes: “todos somos culpables desde el mismo momento en que nacemos”.

Para finalizar, me he reservado de poner links en todo el post para que se lleve todo el protagonismo una estupenda iniciativa de bloggers del sector de la salud que lleva como lema "ante todo, mucha calma". En el blog Salud con Cosas, podéis leer su "manifiesto"; y también tienen una web y un grupo en Facebook. A ver si conseguimos entre todos quitarnos el miedo del cuerpo.

20 de julio de 2009

Las crisis mueven conciencias

Foto de doctortoncich
La crisis del caso Rayan me ha hecho reflexionar sobre la dificultad de las instituciones por hacerse oír cuando “todo va bien”. Es realmente complicado (de aquí viene que también resulte apasionante) explicar a la sociedad cuál es tu labor como empresa, entidad, organización… y cuál es el valor que aportas a la sociedad y que este mensaje llegue a quién tú quieres como deseas.
Éste es el caso del Sindicato de Enfermería SATSE. Sin entrar en quién tiene o no la razón en el caso, una desgracia como ésta les coloca en el primer plano de la actualidad. ¡Qué triste! ¿No os parece que sus denuncias de precariedad de la profesión eran en su momento noticia por sí mismas? Teniendo en cuenta la importancia de estos profesionales en la vida de cada uno de nosotros, así deberían serlo. Pero una vez más, debe ocurrir un fatal error para que una mayoría se dé cuenta.
Ahora, pues, es un momento crucial para este colectivo: pueden lograr que hagan mella los mensajes que van reivindicando desde hace tiempo en la mente de una buena parte de españoles. Si lo consiguen o no, se está gestando en estos momentos y no sólo depende de ellos, también de cómo comunican en una situación de crisis como ésta todos los demás actores implicados, que van definiendo sus estrategias:
- El presidente de los gerentes de hospital (SEDISA) defiende al gerente del hospital, Antonio Barba, “por su transparencia al salir a explicar lo ocurrido”.
- La Organización Médica Colegial (OMC) dice “éste no es el camino ideal para avanzar juntos”.
- Y la más reciente: SATSE critica a la Ministra Trinidad Jiménez por su falta de apoyo a los enfermeros y pide rectifique y solicita al Fiscal General del Estado que procese al gerente del Hospital Gregorio Marañón.

29 de junio de 2009

El periodista como un personal trainer del futuro


O ayudar mantener en forma nuestra reputación personal en la red

Entre el debate intenso en Twitter y los blogs sobre cómo se ganará la vida el periodista del futuro, un post de José Luis Orihuela me ha hecho pensar en el trabajo de periodista del futuro y lo he visto como el personal trainer de la información.

En un mundo en el que cada vez recibimos cantidades más grandes de información y estamos presentes en más redes sociales, quizá llegue el momento en el que personas de cierto poder adquisitivo decidan contar con el asesoramiento personal de un periodista que haga un trabajo de filtraje y selección de la información que más pueda interesar. Además, el periodista también podría valorar y sopesar dicha información y llegar a proponer temas y posibles comentarios adaptados a cada uno de sus clientes.

El auge del personal branding refuerza esta idea. Si cada vez nos preocupamos en reforzar nuestra imagen personal en la red, será necesario contar con alguien que nos asesore y un periodista está capacitado para ello. Si ya existe el brand angel para las organizaciones, ¿por qué no para las personas?

¿Os imagináis en un futuro al periodista como un personal trainer diciéndole a su cliente: “Para fortalecer tu reputación, hoy es importante que escribas un par de twitts sobre el cambio de gobierno en España y un post en tu blog sobre medio ambiente”

…o al periodista como un asesor de bolsa diciéndole a su cliente: “Opina ahora en este foro, ¡sé el primero en hacerlo y tu reputación subirá como la espuma!”

¿Creéis que esto se aguanta por algún lado o es producto de una alucinación transitoria? :-)

17 de junio de 2009

La pubertad se adelanta un año


Hoy comparto con vosotros un artículo que me ha parecido realmente interesante porque saca a relucir una realidad que están viendo ya los médicos y los padres y porque apunta una posible causa a esta situación para finalmente aportar consejos prácticos.

El artículo se publicó la semana pasada en La Vanguardia, y pone de manifiesto que la pubertad se ha adelantado casi un año. Según un estudio europeo, el motivo serían los contaminantes químicos que imitan los efectos de los estrógenos en el organismo. Un motivo más para llevar a cabo una dieta equilibrada y mediterránea, pero según los expertos, aún se puede hacer más para evitar estos contaminantes:

- Lavar muy bien los vegetales.
- Pelar la fruta cuando sea posible.
- En embarazadas y lactantes, minimizar el uso de cosméticos y perfumes y evitar teñirse el pelo.
- No ofrecer a bebés juguetes que puedan contener “ftalatos”.

Aquí tenéis el enlace directo al artículo disponible en la edición digital del diario, escrito por Josep Corbella, que confiesa que le pareció muy interesante todo lo que fue descubriendo a medida que preparaba el reportaje: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090611/53720852374/la-pubertad-de-las-ninas-se-adelanta-dinamarca-copenhague-barcelona-hebron-europa.html

3 de junio de 2009

3 situaciones, 3 usos de Twitter para periodistas


Me declaro fan de Twitter. Aunque no me paso el día twitteando, leo muchísimo por ahí dentro. Como muchos otros usuarios, al principio me parecía una auténtica chorrada pero poco a poco fui pensando que puede ser una herramienta muy útil para los periodistas. Un redactor acaba teniendo unas fuentes de referencia y casi siempre con éstas se apaña… pero, en determinados casos ¿son las mejores? ¿siempre nos sacan de todos los apuros? ¿tienen ganas de comunicar constantemente?

La gente comenta a menudo que en los medios, “siempre salen los mismos hablando” y eso también ocurre en el sector sanitario. Podríamos reconocer a muchas personas que por influencia y poder aparecen constantemente en los medios especializados de salud. También muchos salen porque les gusta, saben comunicar bien y siempre están disponibles para los periodistas. Esto ha sido así durante los últimos años, pero Twitter aporta aire fresco: está sacando a flote a un grupo de personas que tienen muchas ganas de opinar y “saltar a la palestra”, con ideas nuevas y brillantes que aún están a la sombra. No es que se escondan, pero por distintos motivos aún no se les escucha lo suficiente.

A través de Twitter, el periodista puede localizar a estas personas, que valora a través de sus comentarios… ¿cómo? Me lanzo a escribir 3 ejemplos que podrían funcionar, que conste que no los he probado todos, pero… ¿qué perdemos? Además, por algo se les llama “nuevas tecnologías”... Evidentemente, antes que nada es importante registrarse y empezar a crear una red de contactos importante, a la vez que se van escribiendo cosas interesantes.

1. Estamos preparando un reportaje y nos falta un punto de vista concreto y no damos con él a pesar de haberlo comentado con nuestra red habitual de contactos → lanzamos la pregunta concreta en Twitter y esperamos que alguien de nuestra audiencia nos ayude o nos recomiende a otro de sus contactos.

2. Salta una noticia de última hora, como es la última pandemia de gripe A → escribimos “swineflu” en Twitter Search y seguimos en tiempo real lo que ocurre en cada momento. Además podemos contactar con los protagonistas de la noticia rápidamente y discernir qué fuentes podrían o no ser fiables.

3. Queremos escribir sobre un tema pero dudamos si tendrá un gran interés entre nuestra audiencia → lanzamos un globo sonda en Twitter, escribiendo preguntas sobre el tema en cuestión y observando la reacción de la gente.

Mucho se ha hablado y se habla de Twitter en la red, ¡es el fenómeno del año! Aquí os dejo 3 de los miles de links interesantes sobre esta herramienta:

Diarios aptos para Twitter en Periodistas 21: http://periodistas21.blogspot.com/2009/04/twitter-se-aduena-del-g-20.html

Herramientas de Twitter divididas por categorías en Locos x los bits: http://www.locosxlosbits.com/2009/03/13/100-herramientas-de-twitter-divididas-por-categorias/

Twitter: utilidad o moda pasajera en el blog de PR Comunicación: http://www.elblogdeprcomunicacion.com/2009/04/twitter-utilidad-o-moda-pasajera.html

¿Usáis Twitter para vuestro trabajo? ¿Creéis que puede ser útil?

25 de mayo de 2009

La Europa de los pacientes se merece un premio


Así lo cree la Unión Europea (UE), quien en el marco de la campaña “La Europa de los pacientes” ha puesto en marcha un premio sobre periodismo en salud. Se admiten artículos de prensa escrita o digital publicados en alguna de las 23 lenguas oficiales hasta el próximo 15 de junio, a través de la web de la campaña http://health.europa.eu/efp.

En cada estado miembro de la UE, un jurado estatal de periodistas y expertos en salud pública, presidido por la Comisión Europea, escogerá un/a finalista de cada país. A continuación, l@s finalistas “de país” competirán por los 5.000 euros del primer premio, los 3.000 euros del segundo y los 2.000 del tercero.

Y también habrá premio para los finalistas, que serán invitados a Bruselas, a un seminario sobre temas de salud en la UE, organizado para los medios de comunicación. Se aprovechará además este viaje para organizar la ceremonia donde se entregarán los premios a los ganadores.

¿Quién se anima?
Licencia Creative Commons
Mi Columpio por Montse Carrrasco Astals se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en micolumpio.blogspot.com.